Con 66 votos por el sí y 11 por el no, el Presupuesto General de la Nación (PGN) obtuvo el visto bueno del Senado esta noche. Falta su aprobación en la Plenaria de la Cámara para que el documento pase a conciliación y luego vaya a sanción presidencial.

Tras más de 10 horas de discusión, este lunes la Plenaria del Senado aprobó el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2021 por $313,9 billones, con 66 votos por el sí y 11 votos por el no. Luego de este paso, falta que la Plenaria de la Cámara de Representantes apruebe el articulado, se concilien los textos y se convierta en ley.

Se debe tener presente que el Legislativo tiene hasta este martes 20 de octubre para aprobar la iniciativa, radicada por el Ministerio de Hacienda a finales de julio. Por ello, se espera que avance la discusión en la Cámara y su votación quede lista este lunes con el fin de que mañana el texto pase a conciliación en ambas cámaras y luego curse su trámite de sanción presidencial.

Lea también: En nueva ponencia del Presupuesto 2021 se vuelve a aumentar la inversión

Entre los principales cambios está el aumento en la inversión, renglón clave en uno de los años que se espera que la economía empiece a recuperarse tras la crisis derivada por el coronavirus. Vale decir que este rubro llegó a las discusiones del Congreso en $53,1 billones (propuesta del Gobierno), aumentó a $56,8 billones en primer debate y fue aprobado recientemente tal como se contemplaba en la segunda ponencia ($58,5 billones).

Cabe recordar que para darle mayores recursos a la inversión, se redujo el renglón del servicio de la deuda y también se quitaron algunos recursos a los gastos de funcionamiento. En el proyecto presentado por el Gobierno a finales de julio, para este rubro se contemplaba destinar $75,8 billones, monto que descendió a $72,5 billones en primer debate, quedando finalmente en $70,5 billones tras la aprobación reciente del documento en la Plenaria del Senado.

Lea también: Las ‘maromas’ del Gobierno para aumentar la inversión en 2021

Para el senador y ponente del proyecto, Efraín Cepeda, se logró la aprobación del Presupuesto “con el mayor rubro de inversión de la historia: $58,5 billones, enfocado en la reactivación económica, generación de empleo y mayores recursos para las regiones”.

En línea con lo anterior, la senadora y ponente María del Rosario Guerra, resaltó que “es un Presupuesto para la reactivación económica, uno que va a beneficiar a los más vulnerables. Se le dio mayor prioridad a los departamentos con mayores índices de pobreza y adicionalmente, se fortalecen programas como Ingreso Solidario, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, que van a ayudar de manera importante a ‘paliar’ mucho de los efectos adversos que ha tenido esta población”.