Hacia las 10:30 de la noche de este lunes el Presupuesto General de la Nación (PGN) obtuvo el visto bueno en la Plenaria de la Cámara de Representantes, horas después de haberse aprobado en Senado.

Este lunes, la Plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el Presupuesto General de la Nación para 2021 por un monto de $313,9 billones tras más de 12 horas de discusión. Con el visto bueno de las dos cámaras, el articulado quedó listo para pasar a sanción presidencial.

Entre los temas que más tiempo tomó debatir en la Cámara estuvo una proposición – que se hundió- quee buscaba ajustar el presupuesto de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), debido a que cuenta con un desfinanciamiento en $30.000 millones, según el representante José Daniel López, quien agregó que a la entidad “le falta el 20% de los recursos de inversión que necesita para su operación el año entrante”.

De acuerdo con López, “¡el mayor hueco quedaría en el programa de protección de testigos, víctimas y declarantes! Son personas fundamentales para conocer la verdad de la guerra. Justicia transicional funciona en la medida que la vida e integridad física de quienes allí declaren esté garantizada”.

Lea también: En nueva ponencia del Presupuesto 2021 se vuelve a aumentar la inversión

Sobre este punto, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, aseguró que “muchas de las proposiciones al rededor de este artículo dicen que hay una insuficiencia y la JEP está al rededor de esta, pero no hay factor discriminatorio”.

Tras la aprobación del articulado en Senado y Cámara, Carrasquilla aseguró que “la labor de los congresistas de Senado y Cámara ha sido de destacar, nos ayudaron a replantear e identificar fuentes de recursos dentro del mismo proyecto para dirigirlas a la inversión en sectores, que tanto se necesita en un momento en el que nuestra economía está resentida por todo lo acontecido este 2020”.

Así quedó el Presupuesto

El rubro total quedó en $313,9 billones (monto aprobado hace un mes), de los cuales $184,9 billones irán para funcionamiento, $58,6 billones para inversión y $70,5 billones para el servicio de la deuda.

Lea también: Las ‘maromas’ del Gobierno para aumentar la inversión en 2021

Entre los artículos que se modificaron hay uno que “permite al Gobierno realizar distribuciones para atender los gastos de reactivación económica y el que agiliza la adquisición de la Nueva E.P.S, para que el Ministerio de Hacienda pueda hacerlo una vez se expida la Ley de Presupuesto”, detalló la cartera de Hacienda.

Además, se añadió un artículo que busca beneficiar a las comunidades indígenas y a usuarios de los estratos 1 y 2 para la sustitución del uso de leña para cocinar por cilindros de Gas Licuado de Petróleo -GLP-. En ese mismo sentido, se introdujo otra disposición para que el Ministerio de Minas promueva y cofinancie proyectos destinados a la prestación del servicio de gas combustible, explicó la entidad.