Las empresas colombianas han mostrado una capacidad de resiliencia ante la dificultad, en donde se empiezan a presentar oportunidades comerciales.

Es un hecho que Colombia está enfrentando los impactos de la emergencia sanitaria en términos sociales y económicos. El Gobierno nacional y los gobiernos locales se inclinaron por mantener un confinamiento durante varios meses como medida para contener los contagios del virus. Dicha decisión, aunado a choques externos sobre las exportaciones de bienes primarios, depreciación del peso colombiano, la caída del turismo y de la recepción de remesas, llevan al Banco de la República a pronosticar una caída del 8,5 por ciento del PIB durante 2020 y se habla de una pérdida de 15 años en la lucha contra la pobreza. En este preocupante panorama, el sector de comercio exterior tiene un papel fundamental.

El comercio internacional presentaba una tendencia a la baja aún antes de la aparición del nuevo coronavirus: para 2019 el volumen de comercio mundial de bienes disminuyó en un 0,4%, la primera caída desde la crisis financiera de 2008. Esta tendencia se agudizó durante la pandemia y, en consecuencia, la Organización Mundial de Comercio estima una disminución del comercio mundial en 2020 de entre el -13 % y -32 %.

Lea también: Colombia volverá a exportar insumos médicos tras coronavirus: Mincomercio

La economía colombiana no fue la excepción. Las exportaciones de enero a julio han disminuido 21,7% respecto al mismo periodo de 2019. Siendo abril el mes más crítico, al registrar ventas externas por valor USD FOB 1.864 millones, presentando una caída del 52,3 por ciento respecto al mismo mes de 2019. Esta dramática caída no solo genera consecuencias sobre el tejido empresarial, sino que tiene impactos en la destrucción de empleo formal, disminución de pago de impuestos y generación de menores divisas. Por lo anterior, evidencia la necesidad de proteger el sector de comercio exterior e incentivar su reactivación.

Pero no todas son malas noticias, las empresas colombianas han mostrado una capacidad de resiliencia ante la dificultad, en donde se empiezan a presentar oportunidades comerciales, inicialmente en el abastecimiento de productos de primera necesidad, como también, en la exportación de manufacturas y productos agrícolas y agroindustriales. Se destaca que, en los meses de mayo, junio y julio se han reportado mejores cifras de exportación, con ventas que alcanzan los USD FOB 2.221 millones, USD FOB 2.278 millones y USD FOB 2.548 millones, respectivamente. Productos como el café (6,5 %), el aceite de palma (13%), los aguacates (35,9%), el azúcar (52,6%), fungicidas (11,6 %) mascarillas de protección (400 veces mayor), han presentado crecimientos en las ventas al exterior durante el año, a pesar de la crisis.

Los anteriores datos dan señales de que podría haber una pronta aunque leve recuperación. Para lograrlo, sin embargo, se requiere implementar medidas que permitan garantizar un crecimiento sostenible en el comercio exterior y de esta manera se contribuya a la generación de divisas para cubrir el aumento vertiginoso de la deuda pública y a la recuperación de puestos de trabajo formal.

Lea también: Textileros tienen soluciones diferentes a pedir más aranceles

En las tareas pendiente en esta materia, se encuentra la facilitación de los trámites en los procesos de importación y exportación. El Gobierno estima que un proceso de exportación tarda en promedio 6,25 días, cifra superior a países como Panamá que registra 1 día o Perú con 2 días. Medidas como la simplificación de la normatividad aduanera y la digitalización e interoperabilidad de los trámites de comercio exterior podrían contribuir a lograr este propósito.

Para materializar esta oportunidad de comercio internacional, se espera que el Gobierno Nacional defina la ruta que el país debe seguir en esta materia para adaptarse a los cambios que se presentan en el comercio mundial, salir victorioso de esta crisis y así lograr la tan anhelada diversificación exportadora en la nueva normalidad.

Por: Javier Díaz

Presidente de Analdex