El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Hacienda estimó en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que entre julio y septiembre la economía caería -5,5%, sin embargo, para los expertos la cifra rondaría el -8% y -9%.
Por trimestres, este año la caída histórica de la economía colombiana fue registrada entre abril y junio (-15,7%) cuando las medidas de restricción para hacerle frente a la crisis, estaban en su mayor auge. Pese a ello, la caída fue menor a la esperada por el Gobierno en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (-17,2%), sin embargo, para el tercer trimestre, el dato sería peor a la recuperación que veía el Ejecutivo (-5,5).
Este lunes el Dane dio a conocer las cifras del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de agosto el cual arrojó una pausa en la mejora mensual de los datos que se estaban viendo desde el profundo descenso económico en abril (-20,21%). Para entender ello este ha sido el comportamiento del indicador desde entonces: mayo (-16,16%), junio (-11%), julio (-9,67%) y agosto (-10,63%).
Lea también: Lenta recuperación: economía nacional volvió a caer más del 10% en agosto
¿Las razones? Tanto el Dane como los expertos han dicho que dicha cifra reflejó los mayores niveles de restricción que volvieron a ser protagonistas en distintos lugares de las regiones colombianas. No obstante, para septiembre ven una mejora en el indicador y este volvería a mostrar su ritmo de recuperación, pausado en agosto.
Lo que se avecina
En palabras de José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, para el ISE de septiembre están esperando una cifra de -6% aproximadamente, y para el tercer trimestre la caída rondaría el -8,7%, muy por debajo del -5,5% estimado por el Gobierno. “Lo que mostró la cifra de agosto fue que las extensiones de restricciones regionales, ejemplo en Bogotá, tuvieron efecto adverso en la movilidad, pero estas últimas para septiembre están mostrando recuperación de la actividad importante”, explicó.
Esperando también una mejora de la economía frente a lo registrado en agosto, Juan Pablo Espinosa, director de investigaciones económicas de Bancolombia, recordó que en el noveno mes del año se dejó atrás el aislamiento preventivo obligatorio, lo cual incrementó los niveles de movilidad y también hizo que se abrieran otros sectores de la economía.
Lea también: Colombia entrará en recesión durante 2020, según cuentas del Gobierno
En línea con lo anterior, de acuerdo con el Índice NowCast del banco, la contracción para septiembre fue de -8,8%, “más o menos 2 puntos porcentuales, 180 puntos básicos, para ser más precisos, de menor contracción de lo que tuvimos en agosto”, mencionó Espinosa.
Para Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sectorial de Fedesarrollo, aunque están revisando la cifras para septiembre y el tercer trimestre, en el noveno mes del año habría una mejora, pese a que por ejemplo, Bogotá eliminó el pico y cédula y otras restricciones hasta finales de dicho mes.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus
La experta agregó que aunque “Bogotá importa mucho, septiembre fue mucho menos restrictivo que agosto en la capital y en el país. Se levantaron muchísimas restricciones y creo que va a ser bien importante también Antioquia, funcionó más abierto, va a ser significativo la recuperación en septiembre y ojalá en octubre también”.
En este punto vale mencionar que según la encuesta de opinión financiera de Fedesarrollo de octubre, para los analistas consultados, “el pronóstico de crecimiento del tercer trimestre de 2020 se ubicó en un rango entre -9,7% y -7,3%, con -8,3% como respuesta mediana (-8,0% en la edición anterior)”; es decir, empeoró la previsión.
¿Impacto en el desempleo?
Dado que las cifras de mercado laboral de agosto mostraron cierta recuperación, mientras que la economía arrojó datos no tan buenos, Forbes también le preguntó a los expertos si dado el rezago que puede haber entre dichos indicadores, el mercado laboral mostraría un deterioro en septiembre.
Sobre este punto, la experta de Fedesarrollo manifestó que “tal vez uno no vea incrementos en desempleo, pero de pronto si desaceleración en la recuperación del mercado laboral, eso podría estar en línea con lo que vimos de la actividad económica de agosto”.
Por sectores, Delgado agregó que aquellos que siguen más afectados con el empleo y con los resultados de agosto de la economía son: servicio y comercio, “todo el tema de entretenimiento, alojamiento, restaurantes, seguramente también. Industria mostró un resultado no tan bueno y lastimosamente agricultura, así que también creo que ahí puede ver menores resultados”.
Lea también: Lo más probable es que en 2020 el desempleo cierre por debajo de 14%: Duque
Desde la visión de López, de Corficolombiana, “el frenón en actividad no necesariamente va a empeorar las cifras de empleo. Es probable que la tasa de desempleo empiece a mostrar un efecto de resistencias a la baja en la medida en que habrá un número importante de personas que recupere su empleo, pero al mismo tiempo hay un número significativo de personas que están inactivas que van a aparecer en el mercado laboral”.
Por su parte, el directivo del grupo de investigaciones económicas de Bancolombia, resaltó que “los pagos de nómina a través del banco indican que en septiembre se vio un cambio de tendencia hacia mayores niveles de pagos en prácticamente todos los sectores de la economía. De hecho el único que sigue rezagado es el minero energético, ahí podría haber riesgos. Por el lado del sector agrícola vemos señales que siguen siendo positivas y también destacamos que en septiembre hubo una recuperación de puestos de trabajo en construcción”.