Hoy se firma el acta de inicio de la megaobra. En diciembre de este añi se empezará a conocer cómo se podría hacer la segunda línea.
Este martes se firma el acta de inicio de la primera línea del metro de Bogotá. En el papel, el consorcio chino Metro Línea 1 SAS (ML1) dice que tardaría unos ocho años en la puesta en marcha del anhelado metro entre el Portal de las Américas y la calle 72.
Forbes habló con Andrés Escobar Uribe, gerente de la Empresa Metro, y con Wu Yu, gerente director del consorcio, para aterrizar algunos de los puntos que se deben saber sobre el inicio de este proyecto.
Lea también: Bogotá creará 27.000 empleos con la construcción del metro
¿Con qué obras comenzarán?
En el proyecto se estableció comenzar con lo que llaman una fase previa. Básicamente es la construcción de 32 hectáreas del patio taller, donde estará el control del metro. Y el deprimido de la calle 72. El consorcio señala que estas obras comienzan a partir de abril del próximo año.
‘Cumplimos nuestra promesa a Bogotá’: Duque sobre la construcción del metro

¿Cuánto demorará toda la obra y cómo será el trabajo 24 horas siete días a la semana?
Se calcula que la obra dure siete años y medio. La fase previa duraría 27 meses, 57 meses de construcción y seis meses de puesta en marcha del sistema. Wu Yu explica que el objetivo es que se trabaje las 24 horas los siete días de la semana para avanzar con rapidez con la obra. En el tema de la movilidad, el empresario señaló que es un tema que le ha preocupado, por lo que determinaron que el transporte de las grandes vigas prefabricadas y material de excavación se haga sobre las 9 de la noche, con el fin de no afectar a la ciudadanía. Igualmente, a esa hora se harán las grandes excavaciones.

¿Qué tanto van a usar a proveedores colombianos para la obra?
Wu Yu afirmó que más de la mitad de la obra la proveerá empresas colombianas. De igual manera se necesitarán no solo obreros, sino ingenieros colombianos para alcanzar a desarrollar la obra. Escobar explica que, tal como lo establecen bancos multilaterales que apoyan este proyecto, hay un tope del 20 % de profesionales extranjeros.
Lea también: Metro de Bogotá busca recursos en la Bolsa de Valores para financiar la obra
¿Se sabe algo del costo del pasaje?
Escobar señaló que el costo del pasaje para el usuario es un tema que no afecta las finanzas del concesionario. Hay varias fuentes de ingreso, como el recaudo de la tarifa, los impuestos de la ciudad y los negocios no tarifarios como por ejemplo, la publicidad y el arriendo de áreas para el comercio. “Hay todo un esfuerzo para crear áreas comerciales arrendadas por el concesionario a los comerciantes y obtener unas rentas adicionales”, dijo Escobar.
¿Cómo va la segunda línea del metro?
Escobar afirma que en diciembre de este año se sabrá al menos el trazado más conveniente e igualmente si podría ser solo elevado, subterráneo o mixto entre el punto de Los Héroes hasta el portal de TransMilenio de Suba, donde están sobre la mesa 60 trazados. En el Plan de Desarrollo está que antes de finalizar el gobierno de Duque se debe contratar esta fase. Para empezar a definirlo se contrataron unas consultoras, una francesa y otra inglesa, para que definan cómo se debería hacer esa segunda línea. Ya después viene el proceso de analizar la financiación y la consecución de recursos.