El gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, dijo este jueves que el equipo técnico del Emisor estima que la tasa de desempleo cerraría entre 15% y 17% este año. De ser así, se podrían superar cifras anuales vistas al cierre de 2002 (15,6%).

Este jueves el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, mencionó durante su intervención en un evento virtual de Asobancaria que para este año, usando los pronósticos del PIB, el equipo técnico del Emisor estima que la tasa de desempleo nacional terminaría entre 15% y 17%.

De alcanzar dicho rango, el país superaría niveles que no se veían desde 2002, cuando según las cifras del Dane, el desempleo nacional anual terminó en 15,6%, cifra que para 2001 había sido de 15%. Vale mencionar que desde dicho periodo la entidad estadística cuenta con cifras, razón por la que aunque el desempleo pudo haber sido mayor en la crisis de 1999, este no se podría comparar, de acuerdo con expertos.

Lea también: Lo más probable es que en 2020 el desempleo cierre por debajo de 14%: Duque

Las cifras estimadas por el equipo técnico del Banco de la República son menos optimistas que las que ha dado recientemente el presidente, Iván Duque, que mencionó que para 2020 el desempleo cerraría por debajo de 14%.

En su momento el mandatario aseguró en su programa diario televisivo que “no podemos sentirnos triunfalistas porque sabemos que las cifras siguen siendo altas, pero si avanzamos con una reactivación segura, lo más probable es que nosotros estemos cerrando este año por debajo del 14%, no es una tarea fácil, pero estamos comprometidos con recuperar puestos de trabajo que se han perdido en la pandemia”.

Lea también: Ubicar el desempleo por debajo del 10% podría tomar al menos 5 años

De otro lado, vale decir que para 2021, el equipo técnico del Banco de la República estima que habría una caída lenta de la tasa de desempleo, razón por la que dicho indicador se ubicaría entre 14% y 16%, detalló Echavarría este jueves.

Sobre el comportamiento de la economía, en el último informe de política monetaria del Emisor presentado en julio, se estimó que “en 2020 el decrecimiento económico estaría alrededor del -8,5%, en un rango entre el -10% y -6%, y para 2021 cercano al 4,1%, con un intervalo entre el 3% y 8%”. Estos datos siguen siendo menos optimistas que los que prevé el Ministerio de Hacienda en el Marco Fiscal de Mediano Plazo que sería un PIB de -5,5% y un rebote de 6,6% para 2021.