El presidente Iván Duque sancionó la Ley que amplia el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef), con la cual se espera ayudar a por lo menos 3 millones de trabajadores del país.

El presidente Iván Duque sancionó este jueves la Ley que amplia el Programa de Apoyo al Empleo Formal (Paef) hasta marzo de 2021. El mandatario confirmó que esta será la mejor herramienta para atender y ayudar a por lo menos 3 millones de trabajadores del país.

Dentro de esta norma, Duque también aprobóla extensión del Programa de Apoyo al Pago de la Prima de Servicios (PAP). Con este mecanismo, se hará un aporte de 50% para el pago de las primas de los empleados que ganen hasta un millón de pesos en diciembre.

“El Paef es una realidad, el Paef no es teórico, el Paef no es un invento de momento, es la mejor respuesta que se ha podido diseñar para atender a más de 3 millones de trabajadores en medio de una circunstancia para la cual el mundo no estaba preparado”, explicó.

Lea también: Aprueban en el Congreso la extensión del subsidio a la nómina hasta marzo

Y es que con esta ley, que fue presentada por el Ministerio de Hacienda, se otorgan siete pagos adicionales para los meses de septiembre, octubre, noviembre, diciembre. Además, enero, febrero y marzo de 2021. 

En medio de la sanción presidencial, se indicó que los empresarios colombianos deben prepararse para las nuevas convocatorias del Paef y sus programas complementarios. Vale aclarar que esta iniciativa subsidia la nómina de los trabajadores de empresas que hayan reducido sus ingresos un 20% o más a causa de la pandemia.

En ese sentido, el subsidio a la nómina otorga el 40% del salario mínimo ($351.000) por trabajador.

Lea también: Parques de diversiones: en el dilema de cerrar o reorganizar su operación tras millonarias pérdidas

Todos estos beneficios, explicó el Gobierno, irán especialmente para las pequeñas y medianas empresas. De hecho, según los más recientes cálculos, 91,9% de compañías subsidiadas fueron pequeñas y medianas empresas, que en promedio registraron hasta 50 trabajadores promedio en sus nóminas.

“Dichos recursos se giraron como ayuda en el pago de salarios, pago de prima de servicios y auxilios a trabajadores que entraron en licencia no remunerada o suspensión de contrato, con el objeto fundamental de proteger el empleo de 3,37 millones de personas de las cuales 1,4 millones fueron mujeres y 1,9 millones fueron hombres“, explicó presidencia.

.