La mayor parte de la inversión se destinará para el concierto ‘Cali le canta al mundo, el mundo le canta a Cali’; el Salsódromo; Día del Pacífico; Encuentro de Melómanos y Coleccionistas; y desfile de Cali Viejo.

Cali está lista para celebrar la versión 63 de la Feria de Cali, que por la pandemia del coronavirus este año tendrá que ser virtual. Sin embargo, se ha aflorado una polémica por el presupuesto de la celebración, que se acerca a los $11.000 millones.

El alcalde de Cali Jorge Iván Ospina ha defendido el monto, argumentando que provienen de las Empresas Municipales de Cali (Emcali) y la municipalidad para la producción, pago de artistas y desarrollo del producto ferial virtual. “Es poco dinero en un proyecto cultural de tanta importancia, cuando se enaltece la cultura y que está orientado a construir capacidades críticas y definiciones identitarias y que, además, servirá para hacer marketing con nuestra ciudad”

 “A los que están en contra les digo que no me obliguen a sacar a la gente a la calle, porque es un tema sanitario. La autoridad es para tomar decisiones y de esto no nos vamos a bajar”, añadió el mandatario.

La agenda de eventos está programada entre el 25 y el 30 de diciembre de 2020 y será transmitida a través de televisión regional y redes sociales.

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia

“La Feria tendrá un Salsódromo potente con 200 artistas en escena, en una propuesta biosegura, con transmisión por televisión y redes sociales, para visibilizar a Cali frente al mundo”, explicó Ospina.

La mayor parte de la inversión se destinará para el concierto ‘Cali le canta al mundo, el mundo le canta a Cali’; el Salsódromo; Día del Pacífico; Encuentro de Melómanos y Coleccionistas; y desfile de Cali Viejo.

El concejal Roberto Ortiz fue uno de los primeros en rechazar el valor estimado para la Feria de Cali virtual.

“Nadie entiende esto. Gobierno municipal anda buscando 650 mil millones de pesos, implora a la Nación por plata, le pide a Metrocali y Emcali 2.4 billones de pesos, y sale en rebusque por otros 2.4 billones de pesos por gestión tarea bien difícil ¡y se va a gastar 11 mil millones!”, dijo en sus redes sociales.

El también concejal Fernando Tamayo señaló que la realización de la Feria de Cali, de manera virtual, debe hacerse porque el gremio de los artistas requiere de espacios para el desarrollo de sus actividades con contraprestación económica. “Siete de cada diez empleos en el sector cultural se perdieron a causa del confinamiento y las restricciones que aún siguen por la presencia del covid-19 Por eso los espacios no se pueden perder, porque tenemos una deuda grande con nuestros artistas”, señaló.

Sin embargo, para Tamayo lo que deberá estudiarse es el monto de la realización de la Feria. “Desde esta curul se ha pedido que se nos explique por qué la Feria virtual costará $11.000 millones cuando la Feria de Cali del año pasado, siendo presencial, tuvo un valor de $16.000 millones”, agregó.

El alcalde de Cali Jorge Iván Ospina ha defendido el monto, argumentando que provienen de las Empresas Municipales de Cali (Emcali) y la municipalidad para la producción, pago de artistas y desarrollo del producto ferial virtual. “Es poco dinero en un proyecto cultural de tanta importancia, cuando se enaltece la cultura y que está orientado a construir capacidades críticas y definiciones identitarias y que, además, servirá para hacer marketing con nuestra ciudad”

 “A los que están en contra les digo que no me obliguen a sacar a la gente a la calle, porque es un tema sanitario. La autoridad es para tomar decisiones y de esto no nos vamos a bajar”, añadió el mandatario.

La agenda de eventos está programada entre el 25 y el 30 de diciembre de 2020 y será transmitida a través de televisión regional y redes sociales.

“La Feria tendrá un Salsódromo potente con 200 artistas en escena, en una propuesta biosegura, con transmisión por televisión y redes sociales, para visibilizar a Cali frente al mundo”, explicó Ospina.

La mayor parte de la inversión se destinará para el concierto ‘Cali le canta al mundo, el mundo le canta a Cali’; el Salsódromo; Día del Pacífico; Encuentro de Melómanos y Coleccionistas; y desfile de Cali Viejo.

El concejal Roberto Ortiz fue uno de los primeros en rechazar el valor estimado para la Feria de Cali virtual.

“Nadie entiende esto. Gobierno municipal anda buscando 650 mil millones de pesos, implora a la Nación por plata, le pide a Metrocali y Emcali 2.4 billones de pesos, y sale en rebusque por otros 2.4 billones de pesos por gestión tarea bien difícil ¡y se va a gastar 11 mil millones!”, dijo en sus redes sociales.

El también concejal Fernando Tamayo señaló que la realización de la Feria de Cali, de manera virtual, debe hacerse porque el gremio de los artistas requiere de espacios para el desarrollo de sus actividades con contraprestación económica. “Siete de cada diez empleos en el sector cultural se perdieron a causa del confinamiento y las restricciones que aún siguen por la presencia del covid-19 Por eso los espacios no se pueden perder, porque tenemos una deuda grande con nuestros artistas”, señaló.

Sin embargo, para Tamayo lo que deberá estudiarse es el monto de la realización de la Feria. “Desde esta curul se ha pedido que se nos explique por qué la Feria virtual costará $11.000 millones cuando la Feria de Cali del año pasado, siendo presencial, tuvo un valor de $16.000 millones”, agregó.