De aprobarse en el Congreso la iniciativa, se daría una reducción permanente del IVA del 19 % al 5% en los tiquetes aéreos.

Son varios los beneficios que tendrán los colombianos y empresarios del sector de lograrse aprobar la ley de turismo en el Congreso de la República. Si bien aún están en discusiones en el Legislativo, de fondo esta nueva hoja de ruta le dará un impulso adicional a la industria de viajes y hoteles, una de las más afectadas por la pandemia. 

La propuesta, que fue presentada por el senador del Partido Liberal, Horacio Serpa, establece una serie de medidas para impulsar la recuperación del sector a corto y mediano plazo. En concreto, el proyecto recoge en gran parte las necesidades y preocupaciones de los actores de la cadena turística colombiana. 

Lea también: Pese a la reapertura económica, ventas de las agencias de viaje aún no despegan

Cálculos de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco) detallan que las pérdidas del sector ascienden a por lo menos $7,2 billones tras la pandemia. Por eso, su presidente, Gustavo Toro, destaca que dicha ley permitirá esclarecer el panorama de cara a lo que se viene el próximo año. 

“Desde Cotelco hacemos un llamado al Senado y a la Cámara de Representantes, para que el proyecto sea aprobado y entre en vigencia lo antes posible, de manera que la recuperación del sector se empiece a generar prontamente”, añade Toro. 

Uno de los beneficios más grandes, y el cual se ha discutido a lo largo de estos meses, es la necesidad de incentivar el consumo vía reducción del IVA. Por eso, de aprobarse la ley, se daría una reducción permanente de este impuesto, que pasaría del 19 % al 5% en los tiquetes aéreos. Así no solo beneficiarán a los actores de la cadena de valor, sino a los turistas. 

Lea también: Sanciones a aerolíneas por quejas en la pandemia se definirían hasta marzo

A este punto también se suma que incluye la suspensión transitoria del pago de la sobretasa o contribución especial en el sector eléctrico para hoteles, hostales y otros tipos de alojamiento durante el 2021. Esto se da con el objetivo de impulsar la recuperación de estas empresas, en medio de los cierres o ajustes que se dan dado por la pandemia. variada en el país. 

Si bien uno de los cuellos de botella del sector ha sido la formalización y la disputa con plataformas como Airbnb, con el proyecto se busca equilibrar la cancha con unas reglas de juego claras para todos, en las que no existan vacíos legales que privilegien a unos prestadores sobre otros.

“Al igual que los otros prestadores de servicios turísticos, las plataformas deberán contar con el Registro Nacional de Turismo (RNT) y quienes anuncien sus servicios a través de ellas deberán contar también con este requisito, registro que además es gratuito y en línea”, advierten desde Cotelco. 

Lea también: ‘Te estamos esperando’, la invitación del turismo nacional en esta nueva fase

Los destinos turísticos del país también podrán mejorar sus controles con esta norma. En ese sentido, el proyecto establece que “todo municipio o distrito que tenga jurisdicción en playas turísticas, deberá disponer de personal de rescate o salvavidas para garantizar la seguridad de los bañistas”. 

Además, incluyela creación de los puntos de control turístico; el concepto de capacidad de carga de los atractivos turísticos; incentivo de descuento del 25% de la renta para inversiones realizadas en control, conservación y mejoramiento del medio ambiente; y otras disposiciones que contribuyen a la formalización y fortalecimiento de las prácticas sostenibles del sector. 

Diana Infante, directora comercial de Hotel Almirante Cartagena, explica que de fondo “el beneficio estará en la medida que se promueva la reactivación y la operación de todos los sectores y subsectores de la industria que han estado fuertemente golpeados”.

Frente a la regulación de plataformas, Infante advierte que “es importante que todos los actores de la industria jueguen bajo las mismas reglas”. Todo “en la medida que se gestionen acciones, leyes o proyectos que promuevan esa formalización”.