Un estudio de la firma de investigación, Brandstrat, revela que los colombianos, por ejemplo, están optando por marcas más económicas como una alternativas para ahorrar dinero.

La ‘nueva normalidad’ a la que se ha tenido que acostumbrar no solo el mundo, sino también Colombia continúa ajustando los comportamientos de compra de los consumidores. Un estudio de la firma de investigación, Brandstrat, revela que los colombianos, por ejemplo, están optando por marcas más económicas como una alternativas para conversar dinero.

Así, las marcas reconocidas, es decir, ‘premium’, están siendo cambiadas por otras más económicas. De acuerdo con Brandstart, las marcas son más relevantes cada vez, pero las más ‘premium’ pueden verse sacrificadas por el contexto de la pandemia. “Las marcas con la mejor proposición de valor por el dinero van a salir triunfadoras”, dijeron.

En ese análisis, también se revela que el jabón de loza (84 %) y el aceite (83 %) se constituyen como los productos más comprados en los hogares en la ‘nueva normalidad’. Así mismo, según la firma, se ve un incrementó en los niveles de cocina en el hogar, disminuyendo compra de domicilios y visita a restaurantes.

Lea también: El comercio exterior, navegando en la incertidumbre

Pero los cambios que se dan no están generalizados. Se advierte que la categoría de alimentos y bebidas es la menos probable a ser cambiada de marca. A su vez, de acuerdo con Brandstrat, el estrato 1 y 3 prefieren mantener la marca en vez de cambiarla en mayor medida con respecto a los otros niveles socioeconómicos.

El e-commerce en los colombianos

La pandemia sin duda impulso el comercio electrónico, o c-commerce, en Colombia. La firma de investigación de mercados advierte que casi la mitad de las personas encuestadas compraron por internet en los últimos tres meses. De los consumidores han comprado en páginas de redes sociales en el último año.

Se da un “incremento de más del doble en la incidencia de compras en línea durante los últimos tres meses, principalmente en Bogotá y Medellín”, dicen.

Lea también: E-commerce: lo que se aprendió en el Día sin IVA

Uno de los datos curiosos es que los mayores de 56 años fueron los que realizaron compras por internet en mayor medida, muy posiblemente de las restricciones de movilidad mayores de este segmento por el mayor riesgo frente al covid-19.