La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) daría un veredicto final en la alianza empresarial en tres meses. La unión sería para competirle a la compañía chilena Cervecerías Unidas (CCU) y Postobón, dicen expertos.

La alianza que prevé consolidar Bavaria, Coca-Cola Colombia y Coca-Cola Femsa en el país, con el objetivo de aumentar la presencia en el mercado local y consolidar sus diversas líneas de negocio, se definiría a más tardar en tres meses. En este momento, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) analiza la documentación de la propuesta, por lo que dicho trámite podría durar entre seis a 12 semanas.

La solicitud, que fue radica la semana pasada ante la Superintendencia, busca abrir la puerta para que se evalúe oportunidades de complementariedad entre las empresas. De fondo, según expertos, dicha unión se daría con el objetivo de acaparar más clientes y competir con la alianza que se integró el año pasado entre Postobón y la compañía chilena Cervecerías Unidas (CCU), para la consolidación de la Central Cervecera de Colombia.

En concreto, se trataría de una alianza en el que se buscaría llegar a más puntos de venta, con un portafolio más amplio. Según confirmaron las empresas, “con la aprobación de esta solicitud por parte de la autoridad, las compañías podrán mantener las estructuras societarias y de gobierno corporativo existentes, en un esquema de coordinación de actividades empresariales”.

Lea también: Antes que otros mercados, Coca Cola lanzará en A. Latina su bebida alcohólica

La Superintendencia le detalló a Forbes que no se pueden revelar muchos detalles de dicha solicitud, pues la información en análisis es reservada. Sin embargo, destacaron que si el proceso sale en Fase 1 se tardaría un mes, mientras si se solicita más información se alargaría a tres meses.

Esta alianza tendrá como único ámbito de aplicación al mercado colombiano. De hecho, de fondo los consumidores tendrían más alternativas para su consumo.

Raúl Ávila, experto en fusiones empresariales, destaca que “Bavaria y Coca-Cola tienen servicios que son complementarios y no sustitutos, por lo que el potencial es grande. Ellos lo piensan en un fortalecimiento en los canales. Si se ven los canales de distribución de los dos, llegan a todo el territorio, y ahí se simplificarían menores costos y hay mayor viabilidad en la cadena de valor”.

El experto advierte que, pese a la pandemia, todas estas sinergias pueden complementar el crecimiento de los negocios de las dos empresas.

Lea también: Bavaria entrega cerca de $1.000 millones a bares y restaurantes para la reapertura

La estructuración de esta unión movería el mercado de gaseosas y cervezas, que, anualmente, según cifras de Euromonitor, genera ventas por $41 billones ($28,3 billones en la categoría de cervezas y $12,7 billones en bebidas carbonatadas).

Ranking y participación de las empresas que dominaron el mercado de cerveza y bebidas carbonatadas durante 2019 en Colombia, según volumen total de ventas. Fuente: Euromonitor

Así, bajo este panorama, las dos empresas fortalecerían su amplio portafolio de productos. Bavaria, por ejemplo, cuenta con una variedad de marcas en el país para todos los segmentos: Corona, Budweiser, Stella Artois, Club Colombia, Poker, Pilsen, Costeña, Pony Malta y las diversas variedades de Aguila. Así mismo, Coca Cola tiene Spite, Powerade, Brisa, Quatro, Agua Manantial y el té Fuze, entre otras.

De concretarse la complementariedad entre las empresas, se fortalecería la competencia que actualmente tiene con la Central Cervecera de Colombia, que tras su llegada en 2019, ha logrado consolidar marcas como Andina, Heineken, Sol y Tecaté.

Siga toda la información de los negocios en Forbes Colombia

El pulso y la competencia empresarial que se surtiría de esta alianza se debe al crecimiento que ha tenido este mercado de bebidas en los últimos años. Según Euromonitor, en los últimos 5 años las ventas solo en cervezas han crecido 68%. Esto corresponde a todos los tipos de cerveza (cerveza lager, cerveza oscura, cerveza negra y con bajo/cero alcohol). 

En cuanto al negocio de las gaseosas, el crecimiento ha sido más conservador a un 16,5% entre 2014 y 2015.