Colombia Fintech reveló los indicadores que sustentan al relevante crecimiento de las empresas de tecnología financiera en Colombia.

Las 168 empresas fintech del país que pertenecen al gremio Colombia Fintech facturaron el año pasado $1.6 billones, consolidando un crecimiento de 200%, según lo que han reportado a la Superintendencia de Sociedades.

Así lo destacó Andrés Albán, presidente de la junta directiva de Colombia Fintech, durante la apertura de Latam Fintech Market 2020: “Al agrupar estas empresas de tecnología financiera pertenecientes a la asociación, se muestra el dinamismo de todas nuestras compañías. Como incluso en medio de la crisis siguen creciendo”.

Albán, que es cofundador y CEO de Puntored, resaltó que, en el último año, el sector ha recibido cerca de US$1.000 millones en fondeo, de los cuales el 30% han sido durante la pandemia. Han habido transacciones relevantes por parte de compañías como Finsocial, que recientemente ha recibido US$145 millones en fondeo o Zinobe, que hace unos meses obtuvo US$30 millones.

Tipos de empresas fintech en Colombia

Las fintech colombianas se están proyectando también como importantes empleadores. Juntas, las asociadas al gremio emplean cerca de 2.600 personas, que en promedio de edad están por debajo de los 30 años, de los cuales más del 40% están dedicados a innovar en productos y servicios financieros y 38% son mujeres.

Desde Colombia Fintech resaltan que el 40% de su junta directiva son emprendedoras mujeres que impulsan el crecimiento del sector. Según la firma Finnovista, el de Colombia es el tercer mayor ecosistema fintech de América Latina, por debajo de Brasil y México.

En su intervención, el ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla expresó que la pandemia demostró que sin los avances tecnológicos de los últimos años hubiera sido imposible responder a las exigencias de la crisis de la pandemia del COVID-19.

“Las fintech han sido útiles y oportunas en la dispersión de apoyos financieros, ofreciendo la posibilidad más efectiva para canalizar ayudas a través de depósitos electrónicos, cuya apertura es ágil y simple desde celulares”, dijo Carrasquilla. “Hemos llegado a 3 millones de hogares a través del desarrollo del Ingreso Solidario. En Colombia el 85% de las personas tienen acceso a algún producto financiero, pero un producto financiero no dice mucho y tenemos que profundizar mucho más en la inclusión financiera”.

Se mencionó durante el evento que tres empresas de tecnología financiera se encuentran desarrollando modelos de adquirirencia si la intervención de actores tradicionales, para facilitar los pagos electrónicos. Se trata de soluciones provistas por Bold, Movii y Puntopay.

Siga toda la cobertura fintech e historias de emprendedores en nuestras sección especializada

El alto consejero presidencial Víctor Muñoz anunció que, dentro del Conpes de comercio electrónico, la industria fintech también será reconocida como un elemento fundamental para el desarrollo de transacciones digitales, tal como se encuentra previsto en el vigente Conpes 4005 sobre inclusión financiera.

El presidente de Colombia Fintech Erick Rincon Cardenas abordó la regulación de la tecnología en financiera en Colombia: “contamos con un marco jurídico habilitante de las tecnologías financieras, en los diferentes segmentos del Fintech, lo que permite que Colombia sea cada vez un importante escenario competitivo para los actores que están trabajando por la inclusión financiera. Esto permite que nuestro país sea cada vez uno de los mejores destinos de inversión para desarrollar proyectos dentro de esta innovadora industria”. El panel de regulación contó con la participación del exsuperintendente financiero Roberto Borras; la directora de innovación de la Superintendencia Financiera y de Carolina Restrepo, general counsel de Transunion.