Este evento, que se desarrollará del 4 al 6 de noviembre, hace parte de una gran apuesta que tiene la Cámara de Comercio de Bogotá para consolidar a la ciudad como la capital del emprendimiento en Latinoamérica.
¿Puede ser Bogotá la capital del emprendimiento en Latinoamérica? La Cámara de Comercio de la ciudad apuesta un 100% a que sí, y por eso, en el marco de sus esfuerzos por lograrlo, desarrolla por tercera vez este año el GoFest. Se trata de un festival del emprendimiento, que se llevará a cabo entre el 4 y el 6 de noviembre, que tiene como objetivo impulsar las conexiones de los emprendedores e inspirarlos con tendencias e innovaciones que están marcando la pauta en el ámbito internacional.
Este 2020, como consecuencia de la pandemia del coronavirus, el encuentro se mudó a la virtualidad, pero desde allí los asistentes podrán acceder gratuitamente a cerca de 260 actividades como Demo Days, encuentros con inversionistas, 26 talleres con expertos en dinámicas empresariales, tres paneles con emprendedores, entre otros.
Luego de dos ediciones previas, el GoFest ya se constituye como uno de los eventos de emprendimiento más importantes del país, pues ha convocado a más de 10.000 participantes. La edición de 2019, por ejemplo, contó con un catálogo que superó las 60 actividades, entre ellas un networking con más de 100 participantes.
De manera paralela al Festival, como parte de sus eventos, también se lleva a cabo la edición número 16 de la Feria de Jóvenes Empresarios, dirigida a emprendedores entre los 18 y los 36 años que lideran proyectos comerciales con factores diferenciales. Estos proyectos son inscritos a través de una convocatoria y, tras ser evaluados, tienen en este espacio la oportunidad de presentárselos a inversionistas de todo el mundo.
El año pasado 126 expositores participaron de la Feria y lograron ventas efectivas por 50 millones de pesos, de ese grupo, 102 se reunieron en una rueda de negocios en la que se generaron 253 citas efectivas con 23 compradores y se dieron expectativas de negocios por casi 1.500 millones de pesos.
Sumado a las actividades desarrolladas durante los tres días de Festival, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB) complementa estos ejercicios de exposición emprendedora con talleres y asesorías personalizadas a los empresarios que más se destaquen la Feria, sobre todo en marketing digital, logística para e-commerce, redes sociales y temas financieros.
Virtualidad a favor de los empresarios
Quienes deseen participar en el GoFest 2020: Building the new future podrán hacerlo a través de este link. Para la CCB esta edición en particular se da en un momento sin precedentes propicio para que quienes sueñan con ser emprendedores puedan materializar sus ideas. “Es ahora, cuando se ponen en juego esas capacidades de adaptación, de innovación y de transformación, características de las startup y de las Mipymes, para interpretar y responder a estas nuevas realidades”, señala Nicolás Uribe, presidente ejecutivo de la CCB.
“En ese orden de ideas, el objetivo 2020 es contribuir a la superación de la crisis económica impulsando la innovación en los nuevos negocios y logrando la transformación de los existentes”, agrega.
Algunos de los países que participarán en el evento, en línea con el propósito de estrechar las relaciones del ecosistema emprendedor de Latinoamérica, son: México, con Startup México, Rubik Ventures, Jaguar Ventures y 500 Startups; Chile, con Prochile y Startup Chile; Brasil, de la mano de AB Fintechs; Perú, con Connexia; Argentina, en compañía de la Unión de Emprendedores de la República de Argentina, entre otros. Además, los asistentes verán las exposiciones de emprendedores de todo el continente que contarán sus historias de éxito empresarial.
La agenda completa de los tres vías del Festival puede ser consultada al detalle aquí, pero estas son las actividades que consideramos imperdibles de la edición de este año:
- Panel de inauguración “Construyendo el nuevo futuro”.
- Conferencias EXMA:
- De la reinvención a la “reinve-acción”, por Fernando Anzures CEO de EXMA Global.
- La silla amarilla, sin miedo a ser diferente, por Verónica Ruiz del Vizo Emprendedora y founder Mashup Agency.
- Potente curiosidad, por Alejandro Betancourt, VP Marca Procter & Gamble Latam.
- Rethink, por Hilda Besson, Creative Director at EXMA The Biggest Marketing Platform in Iberoamérica.
- Panel “Ecosistema Latam junto por el nuevo futuro” con Startup México, Prochile, INNpulsa y la Unión de Emprendedores de la República de Argentina.
- Conferencia ¿Cómo llevar los negocios de hoy al futuro? Por Martin Vivas Director de Innovación de Technisys y Fundador de ThinkLean Education
- Panel “Mujeres del futuro” moderado por Camilo Quintero CEO de Rubik Ventures.
- Demo Day de Startups de Bogotá.
- Demo Day de Startups de América Latina
- “Lo que todo CEO debe saber para acelerar el crecimiento y conseguir inversión”, con Jaguar Ventures.
Lea también: Rockstart lanza nuevo programa para emprendedores con impacto social y ambiental
Panelistas invitados
El GoFest contará con la participación con expertos, emprendedores y referentes del ecosistema emprendedor de México, Chile, Perú y Argentina, algunos de ellos son:
- Marcus Dantus
Es fundador y CEO de Startup México, actualmente es uno de los “tiburones” del programa Shark Tank de ese país, profesor invitado del IPADE Business School, emprendedor serial y ángel inversionista con dos décadas de experiencia en México y Estados Unidos. Se desempeña como socio director del fondo semilla Dux Capital, dirige el programa de Angel Labs en Latinoamérica y el Global Entrepreneurship Network en representación de México.
- Paola Stephania Rosenberg
Emprendedora y CEO de CNT -Colorantes Naturales Trujillo S.A.C- en Perú, una empresa dedicada a la producción y comercialización internacional de insumos para la industria alimentaria, cosmética y farmacéutica en Europa, Asia y Américas.
Es Business Partner en la aceleradora Connexia, miembro del Comité de Colorantes Naturales en la Asociación de Exportadores del Perú y embajadora para los nuevos talentos, además de director junior de Innovación para la Fundación VIDAWASI en Perú.
- Ángeles Romo
CEO de Startup Chile, cuatro veces elegida por el diario El Mercurio como una de las mujeres líderes de Chile. Cuenta con más de 20 años de experiencia en consultoría estratégica, financiamiento para empresas, incubación, aceleración y capital de riesgo.
Fue directora Ejecutiva de Endeavor en Chile, directora de Mujeres Empresarias, Broota, exgerente Corporativa de Corfo y exdirectora de Estrategia de esa entidad. Es directora de la empresa pública Econssa S.A. y miembro del comité estratégico de las empresas DCanje y E Brown.
- Adeo Ressi
CEO del Founder Institute, un programa de desarrollo de startups que opera en casi 200 ciudades del mundo. Reconocido mentor para empresas tecnológicas de crecimiento rápido, pionero en innovaciones para la protección de los derechos de los fundadores, la obtención de capital en estado inicial y el escalamiento de nuevos negocios.
Antes del Founder Institute ayudó a crear casi $2 mil millones de dólares en valor para los accionistas al fundar o administrar nueve negocios, incluidos TheFunded, Game Trust, Xceed y Total New York.
- Eric Pérez Grovas
Cofundador de Jaguar Ventures, fondo de inversión dedicado a invertir en modelos de negocio basados en Internet. Supervisa las inversiones de Jaguar en México: Ben&Frank, Conekta, Konfio, Moons, Nexu, Nubank y SmartLending.
También es cofundador y presidente de la Asociación Mexicana de Venta Online, asociación que impulsa la economía digital en México y que organiza el evento más importante de venta por internet en México: HotSale. Es miembro de los consejos de administración de Walmart México y Centroamérica y brinda apoyo a emprendedores como mentor de Endeavor México.
Fue nombrado por BBVA como uno de los 33 innovadores mexicanos más relevantes.