En línea con las expectativas del mercado, la junta directiva del Emisor tomó la decisión unánime de mantener estables los tipos.

Este viernes el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, informó que de manera unánime la junta directiva del Emisor decidió mantener estables las tasas de interés en el histórico 1,75%, tras siete meses de constantes reducciones para hacerle frente a la crisis.

La junta del Banco estimó que una tasa de intervención de 1,75% mantiene una política monetaria expansiva que apoya la recuperación de la economía colombiana. El gerente del Banco, Juan José Echavarría, aseguró que se considera “prudente mantener la postura actual a la espera de nueva información en torno a los choques y la evolución de las variables que afectan la reacción de política”.

Echavarría añadió que ven una inflación controlada. Destacó que la inflación en septiembre se ubicó en 1,97% y la inflación sin alimentos ni regulados en 1,67%, por eso las expectativas de las encuestas a finales de 2021 se sitúan en 2,8%, mientras que las expectativas a dos años que se extraen de los papeles de deuda se sitúan en 2,52%.

Lea también: Juan José Echavarría no buscará la reelección en la gerencia del Banrepública

La junta consideró que todas las medidas que se han tomado por el Banco de la República sí están facilitando las condiciones para la recuperación de la economía. A esto se suma la flexibilización de las medidas de aislamiento y los apoyos fiscales a hogares y empresas.

El gerente detalló que el análisis del mercado laboral es preocupante. “Los últimos datos disponibles sugieren que la tasa de desempleo nacional se mantiene en un nivel alto, en concordancia con la contracción de la actividad económica; no obstante, se espera que ésta se reduzca en el cuarto trimestre de 2020 y se sitúe en el intervalo entre 15,1% y 16,9%”, dijo.

El Emisor considera que las bajas tasas de interés ya se están transmitiendo al sistema financiero, por lo que las condiciones financieras externas continúan siendo favorables para la financiación de la economía colombiana. “Sin embargo, la evolución reciente de la pandemia y las reacciones para contener una posible segunda ola han incrementado la aversión al riesgo a nivel global”, destacó.

Lea también: Emisor mantuvo tasas y cerró compra de reservas

Con esta decisión, el Emisor considera que continuará monitoreando el comportamiento de la economía. Sin embargo, se advirtió que en 2021 se podrían subir las tasas de intervención tras la gradual recuperación de la actividad productiva.