Pese a que la estimación del PIB se mejoró para este año, al esperarse una contracción de entre 6,5% y 9% (antes de entre 6% y 10%), retornar a los niveles de actividad observados antes de la pandemia se haría solo a finales de 2022, según el último informe de política monetaria del Emisor.
El Banco de la República mejoró su proyección sobre el desempeño de la economía para este año a una contracción de entre 6,5% y 9%, desde una estimación inicial de entre 6% y 10%, aunque volver a las cifras de antes de la pandemia del covid-19 demorará más allá de 2021.
Vale recordar que economía se vio fuertemente impactada por una prolongada cuarentena de más de cinco meses decretada para controlar el contagio de coronavirus, que causó una semiparálisis de la actividad productiva y limitó el consumo, provocando el cierre de empresas y el repunte del desempleo.
“A partir del segundo semestre los niveles del producto se recuperarían de forma lenta, sin alcanzar en 2021 los valores previos a la pandemia, y en un entorno de amplia incertidumbre”, precisó el equipo técnico del banco en su informe trimestral.
Lea también: Hasta finales de 2021 el Banrep volvería a tocar las tasas de interés
“La apertura gradual de la economía continuaría y la oferta de los sectores más afectados por la pandemia se iría recuperando de forma lenta en la medida en que la flexibilización de las restricciones siga avanzando”, agregó.
Pese a la mejora en la estimación del Banco Central, sigue siendo menos optimista que la del Gobierno, que proyecta una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de un 5,5% para el año en curso.
Para 2021 el banco proyectó un crecimiento de entre un 3% y 7%, con un 4,6% como valor central, en contraste con la estimación del gobierno de 6,6%.
Además, el organismo consideró que el país acumularía una inflación cercana al 2%, en comparación con un rango anterior de entre 1% y 2%. No obstante, el indicador se ubicaría por debajo de la meta puntual de largo plazo de 3%.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus
“Con todo esto, a finales de 2020 y 2021 la inflación se situaría alrededor del 1,9% y 2,6%, respectivamente”, precisó la autoridad monetaria.
“Los excesos de capacidad productiva seguirían amplios y contribuirían a que los ajustes de precios sean bajos”, explicó.
En busca de apoyar la recuperación de la economía, el banco emisor redujo en 250 puntos base hasta un 1,75% su tasa de interés de referencia entre marzo y septiembre, tras lo cual dejó estable el indicador en su reunión de octubre.
Reuters