Vocero de Airbnb para América Latina dice que "en el momento que se apruebe la ley muchas decenas de estos miles de colombianos se van a ver afectados". En medio del debate, la plataforma pide un plazo de adecuación a la norma y una clara regulación sobre la información de los usuarios.
La aprobación en primer debate de la ley de turismo, en sesión conjunta de las comisiones sextas de Senado y Cámara, continúa generando reacciones a favor y contra. Al conocer la decisión, los hoteleros celebraron el anuncio al advertir que es un paso fundamental para la reactivación del sector. Sin embargo, plataformas como Airbnb aún tienen algunos reproches sobre la medida legislativa.
En esta última sesión, en concreto, el Congreso aprobó, por ejemplo, la eliminación de la sobretasa de energía y del impoconsumo para alimentos y bebidas durante 2021; la renovación del Registro Nacional de Turismo sin cobro de sanción por extemporaneidad hasta marzo 2021; la reducción del IVA al 5% en tiquetes aéreos y la regulación a las plataformas electrónicas o digitales que comercialicen servicios turísticos.
Esta última propuesta, sin duda, es la que más ha causado ampolla en la industria. No solo porque abre la posibilidad para que se generen reglas de juego claras, sino porque además no daría una solución completa ante la variada oferta turística que ya se ha consolidado en el país.
“Estamos seguros de que las plenarias del Congreso darán trámite expedito a los debates faltantes, de tal forma que el sector disponga de un marco normativo ajustado a las nuevas realidades y preocupaciones de la industria turística”, dijo Gustavo Adolfo Toro Velásquez, presidente ejecutivo nacional de Cotelco, tras conocer la aprobación en primer debate.
Lea también: Ezpot, el ‘Airbnb de los locales comerciales’, se empieza a expandir
Airbnb le salió al paso al advertir que, si bien son respetuosos con las autoridades colombianas, se debe dar para dar un plazo de adecuación de por lo menos 12 meses en relación con el proyecto de modificación de la ley del turismo.
Esta solicitud obedece que tanto usuarios como plataformas podrían cumplir con los requerimientos necesarios una vez que se tengan reglas secundarias claras y de razonable cumplimiento. “Airbnb también quiere estar regulado en Colombia, el tema es que el proyecto, aunque representa un buen primer paso, tiene tres grandes oportunidades de mejora tanto para autoridades como plataformas”, le dice Carlos Olivos, vocero de Airbnb para América Latina, a Forbes.
Olivos advierte que si se aprueba la ley de turismo tal y como está se afectará de manera inmediata a decenas de anfitriones que tiene la aplicación en Colombia. La razón, añade, se obligaría a Airbnb a eliminar todos los espacios que no cuenten con el registro nacional de turismo.
“En caso de no contar con un periodo de adaptación, tanto para las plataformas como para los anfitriones, miles de colombianos se verán afectados ya que no podrán continuar disfrutando de los beneficios que estas plataformas les ofrecen actualmente. Esto generará un duro golpe al emprendimiento colombiano en el sector turismo y afectará directamente la calidad de vida de los colombianos que hoy obtienen un ingreso extra al compartir sus espacios”, destaca.
Lea también: Tiquetes más baratos y alivios tributarios: así beneficiaría la ley de turismo a los colombianos
Una de los puntos que advierte Airbnb es sobre la privacidad de información de los usuarios. Olivos detalla que la nueva regulación le exige a las empresas compartir información de los anfitriones colombianos, sin embargo, no detalla qué tipo de información. En este contexto, en palabras sencillas, provocaría que compañías con operaciones globales puedan incumplir con regulaciones estrictas de privacidad a nivel internacional como lo es la Regulación Europea “General Data Protection Regulation o “GDPR” (en sus siglas en inglés).
“Al día de hoy, como se encuentra esta propuesta, no se especifica el tipo de información que se debe compartir a las autoridades. Nosotros en Airbnb cumplimos con regulaciones con privacidad de datos de la Unión Europea. En el momento que se apruebe la regulación, haría que empresas internacionales incumplan con una regulación internacional, para poder cumplir con la regulación colombiana”, dice el vocero.
Las afectaciones que se provocarían obedece a que más de 70% de las búsquedas que se hacen en la plataforma son para buscar un destino dentro de Colombia. De hecho, de aprobarse la ley, y desactivar decenas de colombianos, se afectarían a más de 60% de los anfitriones de Airbnb en el país, pues este es el indicador de personas que tiene un trabajo de tiempo completo y busca un ingreso extra a partir de la plataforma.
Lea también: Crean una plataforma de ecohoteles colombianos que quiere competirle a Airbnb
“En el momento que se apruebe la ley muchas decenas de estos miles de colombianos se van a ver afectados, y van a desaparecer sus anuncios en la plataforma”, recalca el vocero.
Aunque en este momento no se tienen cifras actuales de los anfitriones que tiene la plataforma en el país, hace dos años se detalló que eran más de 24.000 colombianos activos que rentaban su inmuebles por este medio. En su momento, incluso, se reveló que son más de 38.000 avisos que usan la plataforma para generar un ingreso extra.