En entrevista con Forbes, Santiago Egas, vicepresidente senior y director general BPC Banking Technologies, habla sobre el ‘boom’ de los los pagos digitales.

¿Cuál es el método de pago que más han visto crecer este año?

Encontramos que hay una inmensa oportunidad para la adopción de nuevos métodos de pago, y nuestro esfuerzo se ha concentrado en promover el cambio a los pagos sin contacto, evitando al máximo las transacciones con dinero en efectivo, en lugares como el transporte público o el comercio online. Según un reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para 2017, el 60% de la población en Latinoamérica no estaba bancarizada, lo que representa un mercado potencial de más de 210 millones de personas. Por su parte, el 70%, cuenta con un celular de la región, por lo que acercar estos servicios financieros a la población debería ser una prioridad para los gobiernos, autoridades estatales, instituciones financieras y comercios en general.

Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia

Dentro de la población bancarizada, el 84% de las personas en la región opina que el pago sin contacto es lo más higiénico al momento de comprar un producto. La contingencia vivida por las diferentes medidas de aislamiento preventivo y la necesidad de evitar en el contado físico aceleró la migración a los pagos digitales. En su último informe, Mastercard dio a conocer que, desde el comienzo de la pandemia, cada vez más consumidores están optando por formas de pago sin contacto, donde un 70% de consumidores a nivel mundial afirma que el cambio de pagos a digital probablemente sea permanente.

¿Cómo debe ser un ecosistema de pagos digitales que ayude a reducir brechas y en la inclusión financiera?

Nuestro objetivo es poder implementar estos servicios de manera rápida, eficiente y segura, y estamos convencidos de que nuestras soluciones pueden transformar la vida de las personas y mejorar sus necesidades financieras. No todo el mundo tiene acceso a una tarjeta débito o crédito por lo que es necesario que existan más opciones de pago, desde la billetera móvil, pagos por SMS, tarjetas prepago, hasta los códigos QR. Hoy más que nunca los negocios y las personas necesitan tener acceso a financiamiento, y en ese sentido, la tecnología debe trabajar a favor de la inclusión financiera y ayudar a las instituciones financieras a ofrecer experiencias eficaces y modernas a sus clientes. Los ecosistemas digitales deben reunir a bancos, procesadores, comerciantes y gobiernos y que permiten entregar servicios a los consumidores, enfocados en satisfacer su vida financiera en el día a día.

¿Qué se puede hacer para mejorar las experiencias de pago desde móviles?

Entendemos que los hábitos de pago van de la mano con acostumbrarse al acceso de bienes y servicios de manera eficiente. Tecnología como el pago sin contacto ofrece esa rapidez y seguridad, evitando además, la fricción entre las transacciones del consumidor con el comercio o el servicio. Hoy, gracias a los teléfonos inteligentes las personas cuentan con posibilidad del ‘one click’ para acceder de forma segura a sus compras. Los métodos de pagos sin contacto, como los códigos QR, contribuyen al desarrollo de los ecosistemas comerciales y financieros con gran rapidez, incluso debido a su misma aplicación, pues ni siquiera se necesita tener una tarjeta bancaria en la mano para realizar la operación. Del lado del comercio, este tipo de herramientas, resultan incluso hasta más beneficiosas, pues elimina los altos costos en infraestructura y el negocio percibe una escalabilidad flexible y organizada en su proceso. 

Con tantas fintech y bancos lanzando iniciativas, por ejemplo, con códigos QR, ¿cómo trabajar en la interoperabilidad?

Hemos implementado una docena de proyectos de códigos QR con instituciones financieras y oficina de correos, como son Bank of Africa en 16 países, KBZ (Myanmar), ACLEDA (Camboya), TP Bank (Vietnam), NEPS Switch (Nepal), Algerie Poste (Argelia). La interoperabilidad resulta muy importante debido a todos los smartphones que existen, los dispositivos móviles, SMS y las posibilidades que existen de poder realizar pagos mediante dispositivos móviles. Esto sin duda será un gran cambio para los próximos años debido al estándar de seguridad PCI contactless que busca proteger la confidencialidad de la información de pagos capturada y procesada por soluciones que utilizan teléfonos inteligentes o tablets.

¿Cómo ven a Colombia vs. otros países de América Latina?

Colombia es un país muy importante en la región y creemos que tiene un potencial enorme en cuanto a temas de inclusión financiera y sistemas integrados de transporte público. Por su parte, el panorama general en Latinoamérica es que dos de cada cinco trabajadores aún no tienen una cuenta de ahorros o una cuenta bancaria para hacer transacciones, según datos del Banco Mundial. Además, gran parte de la población no está bancarizada, y muchas personas tienen un acceso limitado a los servicios financieros o dificultad para obtener un préstamo o crédito. Esto deja en evidencia que se debe trabajar decididamente por la inclusión financiera de la región, ya que hoy más que nunca, no sólo las personas, sino también los negocios, requieren tener acceso a financiamiento para subsistir.