El viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, manifestó que por la pandemia Colombia deberá acostumbrarse a navegar o convivir con dichos niveles de deuda. Agregó que para reducir el endeudamiento y combatir la pobreza, es necesaria la reforma fiscal.

Durante su intervención en un evento de Davivienda, el viceministro técnico, Juan Pablo Zárate, aseguró que “probablemente tengamos que acostumbrarnos a navegar y a convivir con niveles de deuda cercanos a 50% del PIB, que pueda ser razonable con las tasas de interés que estamos viendo, por lo menos para los próximos años”.

Zárate añadió que dado las tasas de interés externas a las que está accediendo el país, se puede tener un apalancamiento mayor como Gobierno Nacional que el que se pensaba hace unos años. “A pesar de eso, estamos llegando a unos niveles de deuda en el cual no estamos cómodos. El covid nos deja en un nivel de deuda que puede estar superior al 60% del PIB observado y 60% del PIB potencial y fuera de eso el covid puede tener un efecto sobre PIB de largo plazo (…) la unión de eso hace que la política fiscal deba ser distinta hacia el mediano plazo”, resaltó.

Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus

Por lo anterior, dijo que es importante “el desempalancamiento del Gobierno Nacional para tener ese marco de política fiscal flexible y, por ejemplo, poder volver a afrontar choques como estos incrementando el déficit fiscal transitoriamente”. Para él, la estrategia de venta de activos implica un desempalancamiento del balance del Gobierno Nacional.

En línea con lo comentado, el viceministro dijo que se necesita una reforma para garantizar la estabilidad y para reducir el nivel de deuda a niveles más razonables. Vale decir que el Gobierno espera que en la próxima reforma fiscal se aumenten los ingresos en al menos 2 puntos del PIB ($20 billones), cifra que los analistas han dicho que es muy ambiciosa y posiblemente no se logre, menos en un año preelectoral.

Lea también: Reforma tributaria sería indispensable para sacar a más colombianos de la pobreza

Sobre lo anterior, Zárate aseguró que junto al Congreso, desde el año pasado, comenzaron un trabajo exhaustivo de ver las exenciones tributarias de impuestos de todo tipo a lo que se suma el trabajo con la comisión de expertos, “un trabajo que ha venido haciendo el país en temas tributarios y esperaría los principales resultados de la comisión para hablar un poco de lo que puede ser la conformación de los gastos y una reforma fiscal (…) Estamos en esa tarea”.

El viceministro añadió que, para lo que ha sido la tradición gradualista de Colombia, una reforma que recaude 2 puntos del PIB, es un desafío importante. No obstante, dijo que que “si nosotros queremos mantener los niveles de asistencia social que hemos tenido para combatir la pobreza, va a ser necesario un esfuerzo de ese tipo para tener la flexibilidad fiscal que mencionaba”.