Dado que los rubros que más crecieron en el mes fueron transporte y restaurantes y hoteles, en el décimo mes del año se está viendo una inflación de reapertura, dijo Juan Daniel Oviedo, director del Dane, al agregar que dicha cifra no se veía desde noviembre de 2013.

Durante el décimo mes del año, la inflación anual llegó a 1,75%, dato inferior en 2,11 puntos porcentuales (pps) frente a octubre de 2019 (3,86%), según el Dane. Con este resultado, el IPC anualizado volvió a descender, tras haber subido en septiembre al 1,97% anual. Además, es el más bajo anual desde noviembre de 2013 y el menor registrado en 2020.

Respecto a la inflación mensual, la entidad estadística dijo que la cifra fue -0,06% en octubre, dato inferior a lo registrado hace un año (0,16%). Por su parte, el IPC en lo corrido del año (primeros 10 meses de 2020) fue 1,38%, menor en 2,05 pps frente al mismo lapso del año pasado (3,43%). Ahora bien, si se revisa el IPC sin alimentos, la variación anual fue de 1,42% y la mensual -0,01%.

Vale mencionar que en promedio 25 analistas, consultados por la encuesta de expectativas del Citi, esperaban un dato anualizado de 1,95% y una cifra mensual de 0,14%. Para cierre de año, estimaron que el IPC sería de 1,89%.

Lea también: En septiembre la inflación anual llegó a 1,97%, superior a lo esperado por el mercado

Según explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane, en octubre hay una inflación de reapertura. Lo anterior, al detallar que los rubros que más crecieron entre septiembre y octubre fueron transporte (0,90%), restaurantes y hoteles (0,23%) y bebidas alcohólicas y tabaco (0,12%).

No obstante, Oviedo detalló que educación fue la que más decreció en el mes (-2,48%) -liderada por las matrículas educación superior técnica y tecnológica-, a lo que le siguió alimentos y bebidas no alcohólicas que se consumen fuera del hogar con -0,32%. Sobre el renglón de educación, dijo que su resultado es causado por las estrategias de retención de estudiantes que ha llevado a que los sistemas de pagos de matrículas estén abiertos por más tiempo.

En la variación anual, los renglones que más crecieron fueron salud (5,09%), alimentos y bebidas no alcohólicas (3,54%), bebidas alcohólicas y tabaco (3,51%). En el caso contrario, los que menos inflación registraron fueron educación (-4,03%), prendas de vestir y calzado (-2,92%).

De otro lado, Oviedo manifestó que Neiva es la ciudad con mayor variación de inflación en el país durante octubre con 0,29%, seguida de Popayán (0,25%) y Riohacha (0,23%). Por su parte, los que registraron un IPC negativo fueron Ibagué con -0,39%, Montería con -0,37% y Pasto con -0,34%.