En la edición, las 100 mejores startups de Colombia; especial sobre la reactivación regional (Bogotá, Antioquia, Caribe y Occidente) y el futuro del agro con entrevista exclusiva con Liam Condon, de Bayer.

En la edición de Forbes de noviembre, que ya circula en el país, se destaca en la portada al emprendedor antioqueño David Véléz, quien es cofundador de Nubank en Brasil, el neobanco más grande mundo y que anunció este año su llegada a México y a Colombia, donde ya hay una lista de espera de más de 100.000 colombianos que quieren su tarjeta de crédito.

Forbes cuenta en esta edición un extenso reportaje con toda la historia conocida y desconocida de Vélez, de 38 años y que viene de una familia de emprendedores antioqueños. Esta revista hizo un recorrido con voces en Colombia, Brasil y Argentina su historia desde el día que compró una vaca cuando estaba niño hasta el comienzo de su banco sin oficina en Sao Paulo, donde arrancó hace tan solo siete años en una modesta casa de dos pisos en ese país.

En el reportaje, David Vélez hace sus reflexiones sobre el emprendimiento, la vida de un empresario en Brasil, da recomendaciones de cómo llevar a buen puerto un proyecto digital y también cuáles son las dificultades que enfrenta y enfrentó, y cómo es su manera de liderazgo.

Además, en otro tema, la edición adelanta los temas que se tratarán en el Foro de Negocios Forbes 2020, que se hará en noviembre, que analizará la hoja de ruta para la reactivación de país y regional de cara al 2021. Este evento, que se hará el 10 de noviembre, podrá verse en Forbes Colombia, Forbes México y Forbes Centroamérica.

Es por esto que, en esta edición, se podrá ver un completo informe sobre qué deben hacer las regiones del país (Bogotá, Antioquia, Caribe y Occidente) para avanzar en la reactivación. Además, Forbes revela un informe sobre el papel de la migración venezolana para sumar a la productividad.

Más en esta edición de Forbes

LAS 100 MEJORES STARTUPS DE COLOMBIA
Forbes, en alianza con los principales jugadores de emprendimiento, revela el listado que da un panorama del sector en el país.

FRACKING, ¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO?
Forbes hace un recorrido por lo que se espera de esta controvertida metodología de exploración. ¿Qué dicen los empresarios que están detrás de esta práctica?

EL NEGOCIO DE INDUMIL
Del negocio de las armas poco se habla en el país. La industria militar tiene altas expectativas de que el armamento producido en el país llegue a otros países. Este el plan.

LA DIGITALIZACIÓN EN EMPRESAS
En el sector empresarial se habla de avanzar en la digitalización. Pero, ¿cómo se hace esto? No es solo un tema de tecnología, sino de cambiar la cultura de las compañías.

EL DICTAMEN DE LAS CALIFICADORAS
Análisis sobre el rol que tienen las agencias calificadoras para países como Colombia en medio de esta coyuntura. Estas, están próximas a pronunciarse. ¿Qué podrán decir?

LA REALIDAD DEL SALARIO MÍNIMO
Marcela Eslava, decana de la facultad de Economía de la Universidad de los Andes, da un panorama aterrizado sobre la discusión salario mínimo, así como la recuperación laboral en medio de la crisis que ha dejado la pandemia.

MEDIDAS URGENTES
Mario Pardo Bayona, nuevo presidente Ejecutivo de BBVA Colombia, dice que es “imprescindible” una reforma laboral que tenga como objetivo la creación de empleo formal, flexibilizando los costos laborales y las políticas de enganche.


¿HAY CAMA PARA TANTA GENTE?
Análisis de lo que está pasando en el mercado de los móviles. Varias empresas chinas llegaron a competirles a las que ya estaban en el mercado. Dónde estará enfocada la competencia.

NEGOCIOS

EL REPUNTE DE LA VIVIENDA
El sector de la vivienda vive su cuarto de hora y este año podrá llegar a cifras históricas. Qué hay detrás de este ‘renacimiento’ en medio de la crisis. ¿Los ladrillos se vuelven en un activo de refugio?

EL NEGOCIO DE ASANA
La historia de Asana, que inició el cofundador de Facebook, Dustin Moskovitz. Se trata de un software de gestión de equipos que ha estado cultivando durante 12 años.

REPORTAJES

EL FUTURO DEL AGRO
Forbes habló en exclusiva con Liam Condon, presidente del Crop Science division de Bayer, quien habla sobre el glifosato y su lectura sobre lo que viene en innovación en el agro.