La agencia calificadora ratificó la nota del país en BBB- con perspectiva negativa. Con esta decisión, ya van dos firmas que mantienen el grado de inversión del país en medio de la crisis.

La calificadora de riesgos, Fitch Ratings, ratificó este viernes la nota de Colombia en BBB- (un escalafón antes de perder el grado de inversión), con perspectiva negativa. Aunque esto es una buena noticia para el país en medio de la crisis, dada la perspectiva, la nación podría perder el grado en una próxima revisión, si no mejora su estabilidad fiscal, por ejemplo.

Con esta decisión, ya son dos importantes calificadoras las que mantienen el grado de inversión del país (Fitch y Standard & Poors). Entre los anuncios que están pendientes por conocerse está el de Moody’s, sin embargo, la nota actual que esta tiene para Colombia es Baa2 y la perspectiva es estable; es decir, en caso de que decida reducir la nota un escalafón (Baa3), no habría riesgo en el grado de inversión, pues este se perdería en BA1.

Lea también: En medio de la crisis, Standard and Poor´s mantiene calificación de Colombia en grado de inversión

Según César Arias, director de Crédito Público y Tesoro Nacional, la decisión de ambas calificadoras “es un respaldo de los mercados al manejo prudente de la política económica y la respuesta efectiva a la emergencia sanitaria que se traducirá en condiciones de financiamiento favorables para las empresas públicas y privadas colombianas”.

Vale mencionar que según Fitch, la perspectiva negativa refleja los riesgos a la baja para las perspectivas económicas y la incertidumbre acerca de la capacidad de la respuesta de políticas del Gobierno para reducir los déficit y estabilizar eventualmente la deuda en los próximos años, tras el fuerte aumento a raíz de la pandemia.

Además, la calificadora señaló que aunque el país ha logrado mitigar los riesgos externos debido a la política de tasa de cambio flexible y el aumento de las reservas internacionales, debe aumentar los ingresos para lograr la consolidación fiscal en el mediano plazo, que permita estabilizar y posteriormente reducir la deuda, tras el choque de la pandemia.

Lea también: Reforma tributaria se vería afectada si hay un nuevo confinamiento en el país

Según Ficth, hay tres factores que podrían mejorar la perspectiva de la calificación de negativa a estable: la implementación de medidas de consolidación fiscal, resiliencia en las perspectivas de crecimiento económico de mediano plazo a pesar de la pandemia y una disminución en el déficit de cuenta corriente que mejore los indicadores externos.