Este jueves entró oficialmente un nuevo operador al negocio de telefonía móvil en el país. Se trata de Wom, una marca que busca revolucionar el mercado con bajos precios. Su llegada a Colombia se da en medio de la disputa entre los operadores.
Cinco meses después de concretarse el negocio entre el fondo internacional Novator Partners LLP y Avantel, ya hay un nuevo operador en el negocio de telefonía móvil en Colombia. Se trata de la marca chilena Wom, la cual apuesta por revolucionar la industria de las telecomunicaciones en medio de las disputas que actualmente se vienen en el sector.
El objetivo de la empresa es claro: a través de una marca disruptiva -con servicios a precios justos- busca dinamizar el mercado. Su visión se centrará en responder las necesidades del territorio nacional, para así lograr aumentar la cuota de mercado que antes tenía Avantel.
“El país necesita un cuarto operador que impulse el cambio y mejore el acceso a conectividad de todos los colombianos”, dice su CEO, Chris Bannister. “Wom es precisamente esa compañía que busca innovar y revolucionar el mercado de las telecomunicaciones para que cincuenta millones de personas a lo largo del territorio nacional puedan disfrutar del servicio que se merecen”.
Para concretar su plan, la empresa destinará 1 billón de dólares en los próximos cinco años. La mayor parte de la inversión será en infraestructura, pues esperan instalar más de 8.000 antenas, establecer una de las redes de cobertura más robustas del sector y llevar conectividad por primera vez a 675 localidades en áreas rurales del país. A su vez, emplear por lo menos 2.500 personas directas y 5.000 indirectas.
Lea también: Novator Partners adquiere Avantel para entrar como cuarto operador móvil
Hoy, por ejemplo, ya tiene tres data centers en Bogotá y Medellín, y ha creado 1.200 empleos a lo largo de esta pandemia. En inversiones, incluso, ya destinó 100 millones de dólares para mejorar el despliegue de su red nacional y preparar la salida comercial entre el primer y segundo trimestre del próximo año. Esta incursión en el mercado local se da en medio de la disputa de los operadores móviles, quienes acusan la posible posición dominante de Claro, el líder del mercado.
Una difícil tarea
Cumplir las expectativas de los inversionistas detrás de Partners no será una tarea fácil. Wom llega al negocio en un momento en que la competencia viene consolidando estrategias comerciales agresivas para no perder terreno. Así mismo, “a un mercado en el que es difícil capitalizar”.
Así lo destaca a Forbes Jorge Negrete, director Mediatelecom Policy & Law, quien afirma que “Colombia es el país con el mercado Telecom más complejo de América Latina. Es el país con el mayor número de operadores de telecomunicaciones, donde hay la mayor cantidad de operadores públicos. Es decir, del gobierno y operando solos o asociados con empresas privadas”.
El experto añade que Wom de fondo va a usar la misma estrategia que utilizó en Chile: bajos precios y bajos gastos operativos. Con este plan, planea incursionar de la misma forma que lo hizo en el país austral, en el que, cinco años después de llegar, logró una cuota de mercado de 23% sobre tres grandes marcas que dominaban el negocio. La razón: “Es la empresa de bajo precio más agresiva de América Latina”, dice Negrete.
Lea también: Claro denuncia a Partners por compra de Avantel
Sin embargo, ya sea con precios o mejores estrategias, el panorama en Colombia es distinto y más complejo de lo que parece. Esta semana, se dio a conocer un informe de la consultora internacional Analysys Mason, financiado por Tigo, en el que se revela que la multinacional Claro se lleva 59 de cada 100 pesos del mercado total de voz y datos móviles.
“La concentración del mercado de datos móviles en Colombia se ha incrementado desde el año 2012”, dice el estudio, y añade: “Los restantes 10 operadores deben disputarse los 41 pesos sobrantes y sus márgenes de rentabilidad hacen que disminuya su competitividad”.
Claro no cree que las cosas sean así y destaca que “el mercado no se reparte ni se distribuye, se gana o se pierde producto de la competencia y la preferencia de los usuarios”. De hecho, asegura que los hechos muestran que no hay evidencia de dominancia, pues así, dicen, “lo confirmó la SIC en 2019 al indicar que la posición de Claro es resultado de sus inversiones” y que “no existe ninguna evidencia de posición de dominio”.
En su posición, advierten, incluso, que “una inversión del 15% de los ingresos de Claro representan el 60% de las inversiones totales del sector, alrededor de 800 millones de dólares al año aproximadamente, muy por encima de las hechas por los demás competidores”.
Pero la concentración que denuncian los operadores no solo afecta al mercado al que llega Wom, sino también a los colombianos. Bannister dice que “el sector de la telefonía móvil en Colombia es estático”, por lo que la “concentración del mercado móvil ha retrasado inversiones clave para el desarrollo del país”.
Marcelo Cataldo, CEO de Tigo, tiene esa misma posición y añade que esa disputa en el mercado aumenta la brecha digital que hay en el país. “Quizá nos enfocamos en mostrar cómo la altísima concentración de mercado afectaba la competencia, cuando la principal consecuencia de la posible dominancia recae en los colombianos, que cada vez tienen menos posibilidades de conectarse a internet”.
Lea también:‘Esperamos que con Partners, Avantel nos pague lo que nos debe’: CEO de Tigo
Y es que estos líos de los operadores, que ya incluso están en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), luego de que las empresas enviaron una carta mostrando su inconformidad ante la situación, muestran los retos a los que se enfrenta Wom en el corto y mediano plazo. Si bien tendrá los 2,3 millones de líneas de Avantel, el objetivo será disputarse esta plaza nuevas tácticas que le permitan ganar terreno sobre competidores claves como lo son Tigo, Movistar y ETB.
“Empresas como Tigo y Movistar cargan pasivos laborales públicos y una planta operativa alta dados sus ingresos, lo que distorsiona el sistema de competencia. America Movil, Claro, opera con costos operativos muy bajos, invierte mucho y expande su red. Eso la vuelve muy eficiente respecto de su competencia”, dice Negrete.
Y añade: “Wom será un agente disruptivo por sus formas extravagantes de entrar al mercado y bajo precio al usuario final. Su competencia no es Claro, son las otras empresas Movistar, Tigo, Éxito, ETB”.
Para Juan Carlos Zerón Gutiérrez de Velasco, sales director de la vertical de telco de Red Hat en América Latina: “Lo que vamos a ver en Colombia son dinámicas de mercado, donde nuevas posibilidades llegan para la economía del país, con nuevos modelos de negocio habilitados por la tecnología. Los operadores se tienen que preparar para el camino del 5G, para conseguir oportunidades, no solo en temas de conectividad, sino en nuevos servicios que se pueden ofrecer. En el caso de Wom, para Colombia, que llegue un operador nuevo, en corto plazo, será un espacio de capturar nuevos usuarios y de ofrecer servicios diferentes concernientes a la red, con temas de cobertura, conectividad, planes flexibles y calidad del servicio. Sin embargo, el mayor diferenciador se verá en el proceso de capturar los clientes corporativos, en donde ya se han hecho esfuerzos para llegar a ese mercado”.
La herencia
Antes de mirar para afuera el nuevo operador tendrá que ordenar la casa. Avantel le hereda un par de cuentas por sanear, por lo que esas acreencias deberá resolverlas.
Uno de los líos más grandes es quizás las reclamaciones que tendrá que resolver frente al uso del roaming internacional. En este proceso, las exigencias suman más de $150.000 millones. Aunque Bannister confirmó hace un par de meses que ya había llegado a un acuerdo con Movistar, aún discuten esta situación con Tigo y Claro.