Digiware nació en 1996 como una apuesta para hablar sobre seguridad informática. Hoy es una multinacional que tiene presencia en más de 10 países y sus soluciones automatizadas son el siguiente paso en el análisis, detección y contención de amenazas para las compañías.

La pandemia ha impulsado la transformación digital. Pero pymes y grandes empresas no estaban preparadas completamente en el tema de ciberseguridad para trabajo remoto, como es la realidad actual, lo que ha significado un gran impacto. Los ataques cibernéticos se han incrementado de forma exponencial y no disminuirán, según John Galindo, fundador y CEO de Digiware, quien agrega que en la encuesta de percepción de riesgos COVID-19 del Foro Económico Mundial se menciona la ciberseguridad como la tercera preocupación más relevante para las empresas en el mundo.

Esta situación de más riesgo no es del todo nueva, desde 2014 el número de vulnerabilidades se ha triplicado, y según la consultora Gartner, también la posibilidad de que las empresas sean atacadas. En 2013 un hacker tardaba 58 días para aprovechar una vulnerabilidad nueva, hoy lo puede hacer en 2.55 días. “Estamos jugando contrarreloj -explica Andrés Galindo, director de Negocios y Alianzas de la marca- nuestra apuesta es a proteger lo que vale, a devolverle tiempo a los clientes para enfocarse en lo estratégico mientras respondemos en el menor tiempo de la industria”.

Digiware nació en 1996 casi por una coincidencia salida del cine, literalmente. En ese momento apenas llegaba internet a Colombia y los principales usuarios eran universidades interesadas en correo electrónico. El primer acercamiento a la seguridad informática de John llegó cuando, mientras actualizaba la página de su carrera, ingeniería civil, en la Universidad Javeriana, esta desapareció, allí entendió que había vulnerabilidades, que se podían hackear empresas y negocios.

Galindo entró a un grupo que estudiaba la seguridad informática y que fue invitado al lanzamiento de Hackers, una película protagonizada por Angelina Jolie. Su misión, tratar de vulnerar páginas de empresas y la academia mientras se proyectaba la película. El resultado fue la creación de la compañía, y que IBM los “adoptara” bajo la figura de “Best Team” y mostraran las problemáticas de seguridad a grandes empresas, así empezaron a llegar los clientes.

En 2010 lograron el fondeo de un socio de capital privado de riesgo, que les ha permitido internacionalizar la firma en más de 10 países como Ecuador, Perú, Estados Unidos y Chile. Llegar donde están no ha sido fácil, ha habido subidas y bajadas, han enfrentado el estigma de ser una compañía colombiana en un mercado que dominan países desarrollados; sin embargo, han innovado con lo mejor de la revolución 4.0, algo que los ha llevado a que la CIO Review los catalogue como una de las 10 empresas de ciberseguridad más promisorias del planeta.

Andrés Galindo, director de Negocios y Alianzas de Digiware

“Hemos tenido que pensar diferente a lo que dice el mercado, la innovación es vital en nuestra cultura, teníamos clientes que querían un servicio extenso, pero con un presupuesto bajo, y encontramos la necesidad de usar lo mejor de la transformación digital para ser competitivos”, explica Andrés. Desde hace ocho años se dieron cuenta de que a pesar de que se instalaban las soluciones se seguían presentando hackeos, así que montaron un modelo de servicio donde se conectaban a las redes de los clientes, con lo que creció la data a analizar. 

Lea también: Holograma victoriano mantiene la música en contacto con la audiencia confinada por coronavirus

SANDRA (Sistema de Automatización y Notificación de Riesgo Avanzado) nació para hacerle frente a ese alto volumen de información que un equipo de personas no podía procesar, y luego se convirtió en un producto para clientes. Este sistema tiene RPA, Machine Learning, cuenta con un cybersecurity bot, una plataforma de respuestas automatizada, tipo SOAR, y todo con un precio que lo hace una solución muy accesible y funcional. A las personas en un SOC tradicional puede tomarles entre 17 y 45 minutos atender una investigación, con SANDRA esto se reduce a 4.5 minutos.

En un solo mes Digiware ha llegado a detectar 356 millones de ataques de fuerza bruta, 310 millones de intentos de violación de políticas de seguridad, 172 millones de escaneos maliciosos, 55 millones de intentos de explotación de vulnerabilidades, 31 millones de detecciones de tráfico anormal, 14 millones de cross-site scripting, un tipo suplantación de información, 12 millones de denegaciones de servicio a los negocios. Para el CEO, es imposible manejar esos volúmenes sin automatización, por esto John explica que pasaron de un modelo de seguridad gestionada a uno de detección y respuesta automatizada, donde se identifican los ataques en tiempo real en centros de operaciones de seguridad o SOC. En este momento sus sistemas están automatizados a un 91% y pueden llegar a procesar más de cuatro terabytes por segundo.

Digiware está en el TOP cinco de empresas de ciberseguridad en Latinoamérica, según la consultora Frost & Sullivan. Su proyección es que el mercado en la región crecerá un 16% anual, pero es un gran reto por falta de profesionales, ya que hay más de 140.000 plazas de ciberseguridad vacías. Actualmente la marca se orienta a los negocios B2B, a entidades del sector financiero, Gobierno, Industria, Energía o de telecomunicaciones; sin embargo, los hermanos Galindo están desarrollando un modelo masivo para las Pymes, para ellos, es cada vez más necesario llegar a los ecosistemas y proteger cualquier tipo de negocio.