El sector bandera del gobierno del presidente, Iván Duque, no ha sido ajeno a la crisis. Según un reciente reporte del Dane, a septiembre de este año, la población empleada por dicha actividad y sus exportaciones cayeron significativamente frente al mismo lapso de 2019.

Esta semana el Dane dio a conocer el último reporte de economía naranja, donde se evidencia que dicho sector no ha sido ajeno a los efectos de la crisis derivada por el coronavirus. Tanto la población ocupada, como el monto de las exportaciones han caído en los primeros nueve meses del año, si se compara con el mismo periodo de 2019.

Sobre el primer punto en mención, la entidad estadística dijo que entre enero y septiembre de este año hubo 61.534 menos ocupados en dicha actividad económica, con respecto al mismo lapso del año pasado. Es decir, mientras en los primeros nueve meses de 2019 la economía naranja empleaba a 517.187 personas, para igual periodo de 2020 tan solo ocupó a 455.653 personas.

Lo anterior se traduce en una caída de 11,9%. Ahora bien, si se revisa por áreas, las industrias culturales fueron las que más se vieron impactadas con un decrecimiento de la población ocupada de 25,5% pasando de emplear a 84.053 personas entre enero y septiembre de 2019 a 62.630 personas en el mismo lapso de este año. A este le siguen: artes y patrimonio con una caída de 15,2% y creaciones funcionales con 3,4%.

Lea también: ¿Por qué pese al alto desempleo en Colombia hay más de 91.000 vacantes vigentes?

De otro lado, el informe del Dane indica que las exportaciones correspondientes a economía naranja presentadas en 2019 tuvieron una variación negativa del 8,7% frente al año anterior. En este punto, la actividad que más contribuyó a la contracción fue la fabricación de juegos, juguetes y rompecabezas, aportando 7,8 puntos porcentuales negativos a la variación.

En monto, “para enero-septiembre de 2020 las ventas externas del país correspondientes a actividades relacionadas con economía naranja, fueron US$31,09 millones y presentaron una disminución de 44,7% en relación con el mismo periodo de 2019”. Las industrias culturales fueron las que mayor decrecimiento registraron en las exportaciones con un 49,8%, seguido de creaciones funcionales con un – 36,3% y, artes y patrimonio con una caída de 29,8%.

Fuente: Dane

Otro de los datos que arroja el informe del Dane es relacionado a los ingresos del hogar de quienes se desempeñan en la economía naranja. Así las cosas, para el total nacional el 61,8% de los jefes, jefas o cónyuges del hogar del sector manifiestan que los ingresos de su familia cubren los gastos mínimos, el 16,1% afirma que cubren más que esos gastos y el 22,1% señala que no alcanza a cubrirlos.

Vale decir que según la entidad estadística, los hogares economía naranja son aquellos en los que algún miembro de la familia se encuentra ocupado en una de las 34 actividades de inclusión total en economía naranja. 

“Durante el 2019 para el total nacional, entre los hogares de economía naranja predominan los que están conformados por tres personas con un 27%, seguidos de los hogares conformados por dos y cuatro personas con 23,4% y 21,8%, respectivamente”, dice el Dane.