En el Foro de Negocios, Julián Andrés Cárdenas Fonseca, analista senior de portafolios especiales de Protección, analiza los retos macroeconómicos de Colombia y el mundo, así como los retos del mercado laboral.

La gradual recuperación de las actividades productivas imponen nuevos retos no solo en Colombia, sino también en América Latina. Aunque los países de la región luchan en este momento para contener el virus y no volver a las cuarentenas generalizadas, aún hay incertidumbre sobre lo que viene a corto y mediano plazo. La razón: el covid-19 sigue contagiando la economía.

Esa quizás es una de las conclusiones de Julián Andrés Cárdenas Fonseca, analista senior de portafolios especiales de Protección, quien en el Foro de Negocios habla sobre los retos macroeconómicos y las perspectivas a mediano y corto plazo.

En concreto, Cárdenas advierte que el próximo año no se logrará un rebote completo en la economía, por lo que hasta 2022 se logrará una total recuperación de la actividad económica. Ahí, advierte, nace la necesidad de agilizar reformas que el país necesita, ya sea desde el punto tributario o pensional hasta el laboral.

Lea también: Grado de inversión: ¿Colombia podrá mantenerlo en 2021?

El economista aclara que son varios los sectores que están llamados a jalonar el crecimiento en Colombia. La infraestructura, la construcción, las exportaciones y el turismo, dice, serán claves de cara a lo que viene en 2021.

En medio del debate sobre cómo el Gobierno Nacional debe plantear la formula para el incremento del salario mínimo del próximo año, Cárdenas da pistas sobre los indicadores que se deben tener en cuenta en dicha discusión. De hecho, si bien dice que la inflación del país podría cerrar este año en 2%,detalla que se debe analizar si el dato de productividad se incluye en dicha variable.

Vea acá el panel de Protección

También le puede interesar