A medida que se van acercando las elecciones para un nuevo periodo en la gerencia del Emisor, se va actualizando el sonajero de quienes podrían estar aspirando al cargo. Esto, luego de que el actual gerente, Juan José Echavarría, dijera que no iría tras la reelección. ¿Qué está en juego?

La carrera por la gerencia del Banco de la República -la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia del país- es un anhelo para muchos economistas con amplia trayectoria en cargos públicos y/o privados. Aunque el proceso de elección de un nuevo periodo de cuatro años en el cargo en mención arrancaría el próximo mes, el sonajero se ha ido actualizando luego de conocerse que Juan José Echavarría, actual gerente del Emisor, no buscará ser reelegido.

Entre los personajes que están en el sonajero que conoció Forbes están: Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda; Ana Fernanda Maiguashca, Carolina Soto y Roberto Steiner, actuales codirectores del Emisor y Hernando Vargas, gerente técnico del Emisor. En el listado también está el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, lo cual abriría otro interrogante, si es Carrasquilla, ¿quién le reemplazaría?

Sobre este último punto, en el sonajero para dicha cartera estaría el actual viceministro técnico de Hacienda, Juan Pablo Zárate, quien fue codirector del Banrepública hasta septiembre del año pasado, por lo que al cumplir un año fuera del Emisor no tendría impedimento de llegar a la cabeza del Ministerio. Entre los opcionados para el cargo también estaría el actual ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez y el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Lea también: Juan José Echavarría no buscará la reelección en la gerencia del Banrepública

Antes de entrar en mayores detalles, el excodirector del Emisor y profesor de Columbia, José Antonio Ocampo, recordó que la elección es un proceso interno de la Junta Directiva del Banco en la que los miembros de esta, excepto el gerente, proponen candidatos sin impedimento de que ellos mismos se postulen.

En detalle, la resolución interna 1 de 2000 del Emisor dice que, para la elección del cargo en mención, se analizará colectivamente el perfil de los distintos candidatos teniendo en cuenta criterios como temple para el manejo de situaciones difíciles, reconocido nivel de compromiso con los fundamentos básicos y orientación general de la política macroeconómica del país, madurez y experiencia, entre otros.

Bajo este contexto, algunos expertos, entre ellos Ocampo, han dicho que el ministro de Hacienda no debería estar entre los postulados al cargo, sin embargo, hay quienes dicen que su experiencia podría aportar a la gerencia. Las razones del excodirector se traducen en que es inconveniente, “va en contra de la autonomía del Banco. Así como para los miembros de Junta está prohibido ser ministros de Hacienda inmediatamente, por eso mismo debe el jefe de dicha cartera tener impedimento de por lo menos un año para ser gerente”.

Lea también: Corte Constitucional se pronunció sobre retiro forzoso a los 70 años, no aplica para el Emisor

Aquí, hay que tener presente que no hay una norma que impida que el ministro de Hacienda, de quererlo, pueda pasar a ser gerente del Banco, por lo que la decisión quedaría en las manos de la Junta Directiva. Vale mencionar que los miembros de esta tienen un periodo fijo de cuatro años que se puede prorrogar dos veces; es decir, pueden estar máximo en sus cargos 12 años.

Sobre si existe algún riesgo de que se cambie de gerente en medio de esta coyuntura, Lucía Montoya, profesora de la facultad de Economía del Externado, comentó que ello “no debe generar incertidumbre. Cualquiera que sea el gerente será una persona con altísimas cualidades personales y profesionales y con una formación económica de alto nivel”.

En lo anterior coincide Juan David Ballén, director de análisis y estrategia de Casa de Bolsa, quien además agrega que “seguro (la Junta) va a elegir a alguien con las capacidades para la gerencia”, complementó.

Lea también: Hasta finales de 2021 el Banrep volvería a tocar las tasas de interés

De la turbulencia a la recuperación

Entrando en materia, más allá de quién llegue al cargo, la persona que lo haga deberá estar en sintonía y saber bailar al son de la recuperación luego del complejo 2020 que está ad-portas de irse. Entonces, ¿cómo puede lucir el periodo de cuatro años que arrancará en 2021?

Para Ocampo, el Banco de la República ha jugado muy bien este año y la pregunta de qué más puede hacer es una discusión compleja, sin embargo, menciona tareas importantes a revisar. La primera, “mantener una política de mucho apoyo a la reactivación, dado el nivel de inflación y alto desempleo, otra pequeña reducción de la tasa de interés podría ser viable y conveniente”.

Lo otro que mencionó el excodirector del Emisor “tiene que ver en qué medida contribuye al financiamiento de la recuperación. Yo he sido partidario de que compre más TES y lo haga directo al Gobierno, en el mercado primario”. Además, mencionó que “lo que tiene que hacer es mantener las medidas de estímulo que ha desarrollado”.

En palabras de la docente del Externado, en la medida en que la inflación empiece a subir (como se empezó a ver en septiembre) el Banco se enfrentará a una disyuntiva: o mantener tasas de interés bajas para apoyar la reactivación económica o subirlas si, en algún momento, la inflación y las expectativas del indicador amenazan el cumplimiento de la meta.

Lea también: Inflación de octubre es la más baja de 2020, se ubicó en 1,75% anual

“De todas maneras, los cálculos del Banco sobre expectativas de inflación a 1 y 2 años están por debajo de la línea media de la meta (3 %), lo cual aleja un panorama de alzas significativas de la tasa de interés de política”, complementó Montoya.

Desde la visión de Jorge Armando Rodríguez, decano de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional, el hecho de que la inflación no sea una preocupación en esta coyuntura le da al Banco Central la oportunidad de mantener en lo que resta del año y en 2021 una política monetaria expansiva.

Ballén, el directivo de Casa de Bolsa, señaló que “por el lado de la política monetaria estamos en algo difícil y si llega a pasar algún otro tipo de evento que no estemos viendo en este momento, eso podría dificultar la labor de la entidad”. En otras palabras, dado que las tasas están en el mínimo histórico del 1,75 % (última decisión en octubre), el desafío está en escoger las mejores medidas.

Por su parte, Juan Pablo Espinosa, gerente de investigación económica del Grupo Bancolombia, planteó tres desafíos principales. El primero, como ya lo mencionaban otros expertos, radicará en mantener las condiciones de una política monetaria que sustente la recuperación.

“Creemos que la economía va a necesitar el impulso que puede brindar en este momento tener las tasas de interés en los mínimos históricos durante un tiempo prolongado (…) Estimamos que seguirán en 1,75 % hasta el tercer trimestre de 2021”.

Lea también: Tras 7 meses de bajas, Banrep dejó quietas las tasas en el histórico 1,75%

El segundo reto tiene que ver con contribuir a mantener la estabilidad financiera en el país, “que ha sido uno de los elementos claves para tratar de conjurar la coyuntura que actualmente estamos viviendo, tener una banca sólida”.

Espinosa se refirió al desafío que enfrentará próximamente el Emisor con periodos de cambios en la Junta. En sus palabras, el Banco debe mantener “durante los siguientes meses la tendencia que ha venido mostrando en su historia y es ser una entidad básicamente muy estable en la cual los elementos de política no inciden en sus decisiones (…) lo que se esperaría es que conserve esa tendencia y haga que esa transición se dé sin tropiezos y sin generar interferencias en la toma de decisiones de política monetaria”.

Pese a que en 2020 el Emisor ha suministrado liquidez con la reducción del encaje bancario y la compra de títulos de deuda pública y privada (medidas extraordinarias), podría ser el 2021 y un posible rebrote el que ponga sobre la mesa el desafío de usar cartas más heterodoxas.