Con 9.810 paneles solares capaces de generar 7,1 gigavatios hora/año -lo necesario para atender a más de 4.000 hogares-, la ciudad amurallada se convierte en la la primera capital colombiana con proyectos solares conectados a la Red Nacional.

Cartagena estrenó el parque solar Bayunca 1 -desarrollado, construido y operado por las empresas Promoenercol y Egal con inversión privada de US$5 millones-, que al contar con 9.810 paneles solares tiene la capacidad de atender a más de 4.000 hogares y generar más de 7,1 gigavatios hora/año.

Con lo anterior, la ciudad amurallada se convierte en la primera capital colombiana con proyectos solares conectados a la Red Nacional, informó el Gobierno Nacional este martes. Este y otros proyectos relacionados, que ha estrenado el país en otros territorios, aceleran la transición energética colombiana.

En palabras de Diego Mesa, ministro de Minas y Energía, “la transición energética de Colombia es una realidad y no la para nadie. El país ya dio un salto histórico al pasar de menos del 1% de participación de este tipo de fuentes en la matriz eléctrica en 2018, a más del 12% para el año 2022″.

Lea también: Colombia superó las 10 mil familias conectadas a energía solar

El jefe de la cartera de Minas y Energía añadió que “proyectos como la granja solar Bayunca 1 son muestra de cómo las políticas de Gobierno en materia de energías renovables está impulsando la diversificación de la matriz eléctrica del país”.

Para José Manuel Izcue, presidente de Promoenercol -compañía que desarrolló el proyecto en mención-, Colombia atraviesa un buen momento para atraer inversión nacional y extranjera destinada a robustecer las empresas de generación de energías renovables.

“Esto permitirá a Colombia sumarse a la tendencia mundial de cambiar paulatinamente la generación de energía a partir de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural o el carbón, hacia las energías limpias como la solar, o la eólica, entre otras”, agregó Izcue.

Lea también: Sena de Medellín tendrá energía solar tras la instalación de 780 paneles

Por su parte el presidente, Iván Duque, resaltó que “Colombia tiene una política que es coherente, que es integral, estamos en la transformación energética y también hemos puesto una meta; que Colombia para el año 2050 sea un país carbono neutral”. Lo anterior lo aseguró al añadir que este tipo de proyectos le generan pasión.

Por último, Iván Martínez, presidente de Egal, destacó que la empresa seguirá implementando proyectos de energía solar que permitan aportar a que en 2030 el 10% de la energía a consumir Colombia tenga origen en recursos naturales renovables.