Investigadores de la Universidad Nacional, junto al Instituto Nacional de Salud, innovaron en una prueba que permite conocer si alguien que estuvo en contacto con el coronavirus generó anticuerpos e incluso, si tuvo el virus y no se dio cuenta.

Investigadores de la Universidad Nacional, junto al Instituto Nacional de Salud (INS), desarrollaron una prueba serológica en sangre capaz de detectar si alguien que estuvo en contacto con el coronavirus generó anticuerpos incluso si fue asintomático o sintomático.

En palabras de los expertos, “si alguien quiere saber si se infectó con el nuevo coronavirus, le toman una muestra de sangre que centrifugan y separan la parte sólida de la líquida para obtener el líquido conocido como plasma o suero, en el que encuentran los anticuerpos que produjo como respuesta al virus”. Por último, el plasma es analizado con la prueba Elipse-COL -desarrollada por los investigadores colombianos-.

Según explicaron, este tipo de prueba se realiza con el fin de detectar los anticuerpos (moléculas del sistema inmune) de una persona que haya estado en contacto con un agente patógeno como por ejemplo, el coronavirus. Así las cosas, si la persona tiene una alta concentración de anticuerpos estimulados por la covid-19, el color de su muestra será intenso; en caso de que no tenga anticuerpos no se verá color.

Lea también: La colombiana que participa en el desarrollo de la vacuna de Pfizer

Luz Mary Salazar, docente del departamento de Química de la Nacional y José Manuel Lozano, del departamento de Farmacia de la misma institución académica, ambos doctores en química, reportaron el hallazgo de múltiples compuestos candidatos a una prueba diagnóstica. Con esto, investigadores del INS reportaron que “la especificidad y sensibilidad del método es del 91%, que hasta el momento se han analizado más de 500 muestras y que uno de sus componentes reacciona de forma específica en pacientes asintomáticos”.

Entre las oportunidades que tendría esta prueba diagnóstica, los investigadores señalaron tres:

  • El equipo necesario para esta prueba (espectrofotómetro o lector de Elisa) se encuentra en laboratorios del país desde hace cuatro décadas.
  • El costo de este equipo puede estar cercano a los $7 millones, por tanto, los laboratorios de diagnóstico podrían adquirirlos con facilidad.
  • Las pruebas permitirían llegar con rapidez a municipios y zonas apartadas del país.

Lea también: Al estilo Harvard, la Nacional obtuvo patente para marcar sus ‘souvenirs’

Cuentan los investigadores de la Nacional que tras varias semanas del riguroso diseño molecular en las que tuvieron que poner con su dinero los reactivos y ratones para el estudio, lograron tener listo el primer lote de péptidos y luego contactaron al INS en su búsqueda para ensayar en muestras de seres humanos. “El objetivo era crear una prueba diagnóstica con una alta especificidad para el virus que evitara falsos positivos y ayudara a reducir el gasto de las compradas en el exterior”, aseguraron.

Según detalla un artículo de la Agencia de Noticias de la Nacional, los científicos Lozano, Salazar y la química orgánica Ángela Torres ensayaron 15 compuestos en muestras del INS y vislumbraron un método diagnóstico potencial. 

“Con los ensayos en ratones encontraron que estos producían una excelente respuesta inmune. Para proteger esos hallazgos los investigadores se apoyaron en el equipo de Propiedad Intelectual de la Unal para presentar una solicitud de patente en la Oficina de Patentes de Estados Unidos”, informaron. En otras palabras, lo que buscan los investigadores colombianos al solicitar la patente es proteger la metodología de dicha forma de diagnóstico que incluye desde la técnica hasta los reactivos.

Para el doctor Lozano estas pruebas serán clave en estudios de seroprevalencia, es decir para saber cuántas personas tuvieron estuvieron en contacto con el virus y para determinar cómo se generaron esos anticuerpos: “el suero y el plasma de una persona que ya se recuperó de COVID-19 serán muy importantes para saber sobre qué proteínas estimularon el desarrollo de anticuerpos”.