Desde que inició la cuarentena hasta octubre, el total de lo retirado por cesantías es $4,1 billones, de los cuales más de $1,8 billones corresponde a retiros por disminución de ingresos y terminación de contratos, según datos de Asofondos.

De acuerdo con datos de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), desde la cuarentena hasta octubre el total de retiro de cesantías asciende a $4,1 billones, de los cuales cerca del 45% corresponde a retiros por disminución de ingresos y terminación de contratos, suma equivalente a $1,84 billones.

Lo anterior es un síntoma del complejo panorama que atraviesa el mercado laboral nacional con picos históricos de desempleo, a lo que se le suma la alta informalidad. En este punto, cabe destacar que bajo la emergencia social y económica declarada por el Gobierno debido a la pandemia, se habilitó como nueva causal de retiro de las cesantías, la caída de ingresos.

En palabras de Santiago Montenegro, presidente de Asofondos “este uso ha permitido que los trabajadores afectados puedan copar la diferencia en sus salarios, mes a mes, con las cesantías, de ahí que entre marzo y octubre hayan retirado más de $335.000 millones de dichos ahorros”.

Lea también: Otro máximo: ahorro pensional llegó a $293,7 billones hasta septiembre

Sobre el comportamiento del retiro de cesantías en los primeros 10 meses del año, el reporte del gremio -que recoge la información de Colfondos, Porvenir, Protección, y Skandia- arrojó que entre enero y octubre, los trabajadores utilizaron de su ahorro en cesantías $5,5 billones destinados en usos asociados a vivienda, educación y, sobre todo, por terminación de contrato laboral, y compensación en la caída de ingresos bajo la actual coyuntura.

En línea con lo mencionado hasta ahora, el gremio detalló que ha habido una fuerte recomposición del retiro de las cesantías en 2020, frente a lo registrado en los primeros 10 meses de 2019. Así las cosas, por terminación de contrato hubo un aumento de 5% -que si se tienen en cuenta los recursos por disminución de ingresos el incremento sería del 24%-, mientras tanto, el retiro para compra de vivienda cayó 8% a $1,47 billones, el de educación disminuyó 17% ($419.281 millones) y el de mejora de vivienda bajó 9% ($1,2 billones).