Tras una inversión de US$70 millones de dólares en México, el laboratorio planea un plan para seguir expandiendo su operación en la región. Diana Leal, gerente general de Genomma Lab para Colombia, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe, explica los detalles de la estrategia y cómo está el país frente a la región.

El laboratorio mexicano Genomma Lab, cuyo portafolio contempla un poco más de 35 marcas de productos personales y medicamentos, continúa su expansión por América Latina. Sus resultados del último trimestre respaldan su consolidación no solo en Colombia, sino también en la región, en un momento en el que varios sectores de la economía luchan por sobrevivir.

Con un crecimiento de 11,4% en ventas y 25,8% en utilidades -en el último trimestre-, la empresa ya ajusta su plan estratégico de cara a lo que viene en los próximos tres años. Tras invertir más 70 millones de dólares en México en una nueva planta, su apuesta inicial se centra en fortalecer el abastecimiento en Suramérica, al mismo tiempo que avanzan en un pilar estratégico de su negocio: la innovación de producto.

En diálogo con Forbes, Diana Leal, gerente general de Genomma Lab para Colombia, Perú, Ecuador, Centroamérica y el Caribe, explica la estrategia de la empresa para seguir crecimiento en la región. Así mismo, cómo alcanzarán los 100 millones de dólares en ventas en Colombia.

¿Cómo se lograron adaptar a la nueva normalidad? ¿Cuál es el balance en los últimos meses de operación?

Tenemos muy buenas noticias. Con estos resultados del tercer trimestre del año, estamos reportando nuestro séptimo trimestre consecutivo con crecimiento en ventas y rentabilidad. El último trimestre del año crecimos un 11,4% las ventas y un 25,8% en utilidades. En realidad, en un año de tanta complejidad, pues es un súper resultado.

Pero esto responde principalmente a nuestro modelo de continuar con nuestros planes estratégicos hacia adelante. Nosotros hemos diseñado una estrategia que tiene cuatro pilares estratégicos fundamentales: el primer pilar, la innovación de producto. En la innovación de producto tenemos lanzamientos consecutivos cada mes en los diferentes países y continuamos con el proceso de lanzamiento de productos, que a pesar de la pandemia, nos trajo una retribución muy importante.

Lea también: Genomma Lab, la apuesta por una estrategia social para crecer

El segundo pilar son las iniciativas comerciales que llevamos. Nuestro Go to Market es cómo llegamos a los diferentes canales de distribución. (…) El siguiente es toda nuestra logística y nuestra operatividad, con inversiones importantes en México y nuestras plantas de producción. Y por último, claro, nuestro talento, que hace parte de nuestro ADN. Es precisamente esa resiliencia y la agilidad y la manera de adaptarnos al cambio.

¿Qué nuevas inversiones vienen para Colombia?

El resultado durante la crisis fue igual de bueno que en el resto del mundo. Los países andinos crecimos también a doble dígito en el tercer trimestre del año y pensamos cerrar el año con crecimientos importantes de doble dígito en todos los países.

Esto obedece a nuestra estrategia y porque continuamos pensando en la innovación de producto y la innovación del eje comercial. En las diferentes categorías seguiremos lanzando productos, algunos de los cuales ya están afuera. Hemos lanzado nuevas ediciones de Tío Nacho, Asepxia Carbón y Cicatricure.

Por el lado de OTC, o el negocio farmacéutico, hemos seguido maximizando el momento de la pandemia. Las categorías de OTC vienen creciendo a niveles del 7% total del país, pero nosotros hemos podido maximizar mucho la categoría de gripa y tos. Para Colombia, hemos dicho que el objetivo es llegar a los 100 millones de dólares en ventas en los próximos tres o cuatro años. No nos desviamos, sino al contrario: seguimos apostándole al crecimiento.

¿Cuánto invierten en innovación?

En términos de las inversiones Genomma lab es una empresa pública y nos regimos con las leyes del mercado de valores. Lo que no puedo contar es que tenemos inversiones importantes desde el punto de infraestructura. En México, por ejemplo, en términos de innovación, hemos invertido en una planta, qué es una nueva planta de manufactura. Está ubicada en la región central de México y allí hemos hecho una inversión de más de 70 millones de dólares. Esto es para abastecer a los países de la región. Pensamos que es una inversión importante para el futuro de la compañía, y continuamos en nuestro plan de inversión en Colombia.

Lea también: Genomma Lab donará 4.000 jabones Asepxia en Colombia

¿Ustedes tienen producción local?

Nosotros producimos más o menos el 40% de nuestras ventas. Lo hacemos a través de nuestros maquiladores locales acá en Colombia.

¿Cómo está la operación de Colombia frente a la región?

Estamos muy satisfechos con el resultado para Colombia. Como decía nuestro presidente Rodrigo Herrera, que le preguntaron hace unos días: ¿Bueno y ustedes como van con la crisis? Y él respondió: no nosotros no vamos a participar. Entonces nuestro objetivo es hacer crecer el negocio independientemente de la crisis. En Colombia hemos podido capturar esa oportunidad de una manera importante.

¿Cómo está dividida esa operación en Suramérica?

Yo estoy a cargo de Colombia, Perú, Ecuador, que es lo que llamamos la región Andina. La compañía ha tomado las mejores técnicas para mejorar el desarrollo de sus países a través de las mejores prácticas de operación. Entonces está el clúster es la región sur, que está conformada por Chile Argentina, Uruguay y Bolivia, y el de la región andina: Colombia, Perú, Ecuador y recientemente tomé Centroamérica. En México manejan de manera independiente el negocio, así como en Estados Unidos.

Siga toda la información de los negocios en Forbes Colombia