"Hoy podemos con satisfacción decir que las tres calificadoras de riesgo más importantes, internacionales, han ratificado el grado de inversión de Colombia", dijo César Arias, director de Crédito Público durante la rendición de cuentas de la cartera de Hacienda. Con esto, ratifica la nota de Moody's, pues Standard & Poors y Fitch ya se habían pronunciado manteniendo la calificación.
Durante su intervención en la rendición de cuentas del Ministerio de Hacienda, César Arias, director de Crédito Público dijo que “hoy podemos con satisfacción decir que las tres calificadoras de riesgo más importantes, internacionales, han ratificado el grado de inversión de Colombia”.
Con lo anterior ratificó que Moody’s, la tercera calificadora que hacía falta por pronunciarse sobre la nota del país, ya lo hizo y mantuvo el grado de inversión nacional. De las agencias internacionales grandes esta era la que faltaba en confirmarlo, dado que Fitch y Standard & Poors ya lo habían hecho en días pasados.
Lea también: Fitch se sumó a la lista: mantuvo la calificación del país en grado de inversión
Para Arias, que el país mantenga el grado de inversión por parte de las tres agencias calificadoras más importantes internacionalmente, en medio de la coyuntura económica, “nos permite seguir accediendo a los mercados de manera favorable”.
Entre otros de los temas que destacó el directivo de Hacienda, durante la rendición de cuentas, es que en la estrategia de financiación quisieron atraer capital al país “porque no queríamos ser los protagonistas del financiamiento local dado que había que dejar espacio para los bancos de desarrollo y a las empresas para que pudieran tener acceso a ello”.
En línea con lo anterior, resaltó el bono de 30 años que colocó la nación hace poco, el cual “permitió no solo ampliar los plazos de financiamiento, logramos levantar $5 billones, sino que el 70% de ese bono fue comprado por fondos extranjeros a unas tasas de interés fijas y sobre todo, mitigando el riesgo cambiario que nos genera la deuda en moneda extranjera, es un bono en pesos a tasa fija”.
Lea también: En medio de la crisis, Standard and Poor´s mantiene calificación de Colombia en grado de inversión
Arias reiteró que para el próximo año el país cuenta con los recursos necesarios para financiar las necesidades que se han presentado debido a la pandemia. “Vamos a terminar este año con una posición muy sólida de liquidez, tanto en dólares como en pesos, cuando los colombianos y los mercados miran nuestros depósitos en el Banco de la República equivale más o menos a unos $30 billones que nos deja comenzar el año con una posición sólida”, agregó.
Por último, mencionó que el país va a tener tres fuentes principales: entes multilaterales (Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, bancos en Alemania y otros) porque es barato, a largo plazo y trae asistencia técnica; el mercado de TES donde habrá una innovación que, además de las subastas semanales lo alternarán con bonos; y también será relevante el mercado internacional.