El salario mínimo básico de 2020 es de $877.802, sin subsidio de transporte, lo cual de subirse a $1 millón su incremento anual sería de 13,9%. Tras la propuesta de las centrales, de un subsidio de transporte de $120.000 para 2021, el salario mínimo total en el país sería de $1'120.000, superior en $139.343 al de 2020 ($980.657).
Las centrales obreras unificaron su propuesta para el incremento del salario mínimo básico -sin contar el subsidio de transporte- el próximo año. Para ellos, el incremento debe ser generoso, en 13,9%, pasando de $877.802 en 2020 a $1 millón en 2021.
Además, proponen que el subsidio al transporte sea de $120.000, cifra superior en $17.147 si se tiene en cuenta que el vigente es de $102.853. Así las cosas, en total, el salario mínimo mensual colombiano (sumando el básico y el subsidio de transporte) del próximo año sería de $1’120.000, dato superior en 14,2% al de 2020 ($980.657).
Lea también: Recomiendan no subir el salario mínimo de 2021 por situación económica
Pese a que expertos han recomendado revisar la manera en la que se ajusta el salario mínimo en medio de una crisis, dado la magnitud del choque con el que cerrará el 2020 por la pandemia, Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), resaltó que “solo metiéndole dinero al bolsillo de los colombianos, principalmente, a los de menos ingresos y a quienes no lo tienen, se podrá reactivar ciertamente la economía colombiana. Con esta premisa, las centrales obreras y de pensionados presentamos la propuesta del salario mínimo de 2021”.
Además del aumento del salario mínimo básico y del auxilio de transporte para el próximo año, las centrales propusieron tres componentes adicionales, entre las cuales está definir una renta básica “para los millones de colombianos que no tienen empleo ni tienen ingresos”, dijo Orjuela.
También se puso sobre la mesa que el subsidio de la nómina sea completo para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) por parte del Gobierno. “Se trata de reactivar cerca de 1 millón de empresas que están en el colapso y al mismo tiempo reactivar los empleos perdidos y además, con plenos derechos”, añadió el vocero de las centrales.
Lea también: Los efectos que tendría el piso de protección social en las mujeres
Por último, expuso que se debe derogar el decreto 1174 de 2020, el cual reglamentó el piso de protección social en el país, mediante el cual se creó un mecanismo de ahorro y protección para la vejez para aquellos que no alcancen a recibir un salario mínimo mensual como ingreso debido a que trabajan tiempo parcial.