Con la actualización de las proyecciones del PIB por parte de Minhacienda, lo próximo en conocerse será el déficit que, este año ya no sería de -8,2% del PIB, sino que se acercaría al -9% y el otro año no se reduciría al -5,1%, sino que se ubicaría en el rango del 7%, según conoció Forbes. Además, la deuda se mantendría arriba del 65% en 2020 y 2021.
Este jueves el Ministerio de Hacienda mostró sus nuevas estimaciones relacionadas a la economía para 2020 y 2021, dando a conocer que ya no espera una contracción económica de 5,5% del PIB este año, sino que esta sería entre -7% y -8% -estando el -6,8% entre lo más probable-.
Para el próximo año, la magnitud del rebote esperado también cambió pasando del 6,6% estimado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp) presentado en junio pasado, a una expansión del 5%. Aunque se sabe que tras la actualización del PIB viene consigo el ajuste en los niveles del déficit fiscal y la deuda, que no se dieron a conocer en detalle ayer, -al menos el déficit se daría a conocer más tarde-, tras una reunión entre el Comité Consultivo de la Regla Fiscal y el Ministerio.
Según conoció Forbes, el déficit fiscal se ampliará este año, acercándose más al 9% del PIB ($90 billones) que al 8,2% previsto en el Mfmp. Además, el optimismo frente a lograr reducir en más de 3 puntos el déficit en 2021 (-5,5%), no se daría como ya lo han reiterado expertos, sino que este indicador se ubicaría en 7,6% del PIB el otro año, de acuerdo con los nuevos cálculos de Hacienda.
Lea también: Minhacienda actualizó sus proyecciones para 2020 y 2021, es más pesimista
¿Qué pasará con la deuda? Ya para este año se esperan niveles históricos de la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) llegando al 65,6% del PIB, y para el otro año estiman en el Mfmp, se reduciría hacia 60,5% del PIB. Sin embargo, a menor PIB y mayor déficit, se espera mayor deuda.
En los nuevos cálculos del Ministerio de Hacienda los niveles ya mencionados tampoco se cumplirían -dado que se elevarían-, Forbes conoció que en 2020 la deuda del GNC subiría alrededor de 0,4%, es decir, llegaría a 66% y en 2021 su disminución no sería tan profunda como la esperada en el Mfmp, sino que se mantendría en niveles similares a los de 2020.
Lo esperado por los expertos
Tras la actualización de las cifras del PIB dadas a conocer por Minhacienda ayer, Forbes consultó a varios expertos para saber cómo ven el nuevo panorama de la cartera en mención -sobre lo cual coincidieron que más allá de generar una sorpresa están más en línea con lo esperado por el mercado-. Además, explicaron desde sus análisis qué cuentas esperan.
Sobre este punto, José Ignacio López, jefe de investigaciones económicas de Corficolombiana, explicó que ellos están esperando una contracción de la economía de 6,2% -que podría terminar siendo de -6,5% dado que queda aún conocer las cifras del último trimestre. Con este escenario, prevén un déficit fiscal de 8,9% del PIB para 2020. Para 2021 esperan un rebote de 4,2% y estiman un déficit de 6,5% del PIB.
Para Martha Elena Delgado, directora de análisis macro y sector de Fedesarrollo, las nuevas estimaciones de Hacienda están más alineadas con los números de la economía que ya se han dado a conocer y que arrojan que en lo corrido del año el país ha caído 8%, lo cual dificultaba cumplir el estimativo del -5,5% para 2020.
Lea también: Así le cambiaron las cuentas al Gobierno este año por el coronavirus
Delgado añadió que desde Fedesarrollo estiman un decrecimiento de 6,5% del PIB este año y con ello el déficit estaría entre 8,4% y 8,5%. Para el otro año están esperando un déficit de 5,6% del PIB con un rebote de 4,4%. No obstante, aclaró que el déficit de 2021 “va a depender mucho de la dinámica de los ingresos este y el próximo año, tanto de ingresos fiscal o de capital”.
En palabras de Felipe Campos, director de investigaciones de Alianza Valores, “la actualización en las expectativas de crecimiento que realizó el Ministerio de Hacienda se ajusta más a la realidad y a las cifras que nos ha entregado el Dane en los últimos meses”.
De otro lado, una de las dudas que quedan es qué tan desfinanciado está el Presupuesto General de la Nación para 2021, dado que se aprobó con otros supuestos económicos, donde además, las enajenaciones cercanas a los $12 billones, son claves pese a que se ha dicho que es difícil que se logren en medio de un año preelectoral. Sobre este punto, Campos dijo: “las enajenaciones pensamos, seguirán siendo un comodín del Gobierno que será utilizado si los ingresos comienzan a quedarse frente a las expectativas”.
Lea también: El país deberá acostumbrarse a vivir con una deuda cercana al 50% del PIB
Sobre la proyección a la baja de Minhacienda en el PIB, el experto dijo que el cambio puede ser más significativo para las cifras de 2021 en adelante. Lo anterior, dado que el plan presentado por Minhacienda “lucía demasiado optimista en términos de crecimiento y recuperación fiscal en el Mfmp en el cual el índice de deuda/PIB regresaba a los niveles pre-pandemia hacia el 2025, por lo cual seguramente este plan de recuperación fiscal se verá modificado en los próximos años a uno algo más realista en donde el camino para regresar a niveles de deuda cercanos al 50% del PIB tome más tiempo”.