Esta cifra es mejor frente a la contracción del -15,8% anual del segundo trimestre. Según el Dane, en septiembre la economía nacional se contrajo al 7,25% en su serie original, el mejor dato desde abril cuando la caída llegó hasta -20,52%. En lo corrido del año (enero-septiembre), la economía ha caído -8,1%.

En el tercer trimestre, la economía colombiana presentó una caída anual de -9%, siendo este un mejor dato frente a lo visto en el segundo trimestre (-15,8% anual), cuando las restricciones para hacerle frente a la pandemia eran más estrictas. En la serie desestacionalizada, el dato del PIB entre julio y septiembre fue -9,5%, informó el Dane.

Vale decir que los analistas esperaban una contracción entre 8,7% y 9,3% para el tercer trimestre del año. Así las cosas, Corficolombiana preveía un -8,7% anual en el periodo en mención, Bancolombia, Banco de Bogotá y Banco de la República estimaban una caída del PIB de 9%, mientras que Davivienda esperaba -9,2% y Bbva Research, -9,3%.

Lea también: Caída histórica, PIB colombiano en el segundo trimestre llegó a -15,7%

La entidad estadística revisó los datos ya publicados para el primer y segundo trimestre del año. Las cifras registradas entre enero y marzo el PIB pasaron de ser de 1,4% a 1,2% y entre abril y junio se ajustaron del -15,7% al -15,8%.

Frente al desempeño mensual de la economía, el director del Dane, Juan Daniel Oviedo, explicó que “después de haber presentado contracciones anuales en abril que rondaban el -20,52%, hemos llegado después de cinco meses a -7,25% en septiembre”, en la serie original y -7,10% en la desestacionalizada.

Este ha sido el comportamiento del Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) mensual durante 2020 en la serie original: enero (3,41%), febrero (4,78%), marzo (-4,40%), abril (-20,52%), mayo (-16,23%), junio (-10,98%), julio (-9,54%), agosto (-10,37%) y septiembre (-7,25%).

Lea también: Recuperación de la economía se empezaría a ver en 2022: equipo técnico del Banrep

Sobre el comportamiento mensual, a diferencia de julio y agosto, en septiembre las actividades que más pesaron negativamente en la variación anual -no incluyen a las industrias manufactureras- y fueron: comercio, reparación, transporte, alojamiento y servicios de comida; construcción; y explotación de minas y canteras. Estas aportaron -5,4 puntos porcentuales (pps) al total.

Ahora bien, las actividades que más se contrajeron anual en septiembre fueron construcción (-29%), actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios (-24,8%) y explotación de minas y canteras (-24,3%). Mientras tanto, de 12 actividades analizadas, solo tres presentaron cifras positivas: agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (2,1%), actividades inmobiliarias (1,3%) y actividades financieras y de seguros (0,8%).

Respecto al trimestre, las actividades que más cayeron entre julio y septiembre fueron: actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (-29,7%), construcción (-26,2%) y comercio al por mayor y al por menor, transporte, alojamiento y servicios de comida (-20,1%). Las únicas tres que crecieron fueron las ya citadas: actividades inmobiliarias (1,8%), agricultura (1,5%) y actividades financieras y de seguros (1,5%).