Un estudio de Ubits, una plataforma de entrenamiento corporativo, reveló que las compañías en Latinoamérica podrían adoptar esta modalidad de trabajo de manera mixta: algunos días en la oficina y otros días en la casa.

El más reciente informe, titulado ‘El futuro del trabajo en Latinoamérica 2020’, realizado por Ubits, una plataforma de entrenamiento corporativo, reveló 66,2% de las empresas de Latinoamérica está considerando implementar el teletrabajo definitivo.

De este grupo, añade el informe, casi 50% lo haría de manera mixta (con trabajo presencial en oficina durante algunos días de la semana); mientras que el 40,4% usaría la modalidad de ‘coworking’ (el trabajador va a la oficina solo los días que lo crea necesario). Solo el 10,6% implementaría el trabajo remoto en un 100%.

Uno de los hallazgos más interesantes del sondeo es que 72,3% de los gerentes consultados dijeron que están dispuestos a contratar personal fuera del país o ciudad donde está ubicada la empresa. Según el análisis, esto se da, en su mayoría, por la implementación de herramientas digitales que permiten a los colaboradores ejercer sus labores de manera remota.

Lea también: Por la pandemia, Latinoamérica impulsa la transformación digital financiera

El estudio contó con la participación de gerentes de recursos humanos de toda Latinoamérica, quienes aportaron su visión de cómo será el trabajo en un futuro cercano en el marco de cuatro ámbitos esenciales: ‘Selección y Reclutamiento’, ‘Capacitación’, ‘Trabajo remoto’ y ‘Bienestar y Comunicación’.

En esta última categoría, se destacó que la pandemia ha obligado repensar los planes de bienestar de los empleados. Hoy, cuando la salud socioemocional de muchas personas se ha puesto en entredicho durante el confinamiento, conviene preguntarse qué están haciendo las empresas para ajustar sus planes de bienestar a la situación actual”, dicen.

Así mismo, el 93,6% de las empresas consultadas por Ubits implementó nuevas estrategias de comunicación con sus empleados, dentro de las cuales el 75,2% usó reuniones por videollamada, el 12,1% plataformas de ‘chat’ empresarial, 6,4% contó con la app de mensajería instantánea WhatsApp y el 2,5% hizo lo propio a través de ‘newsletter’.

Siga toda la información de los negocios en Forbes Colombia