La red nacional tiene 3.500 kilómetros (km) y la mitad de estos es la que se considera “reactivable”.
El presidente de Colombia Iván Duque expresó que el plan maestro ferroviario será la piedra angular para la recuperación económica que espera el país tras el desplome de la economía durante la pandemia.
El Gobierno indicó que esta es una apuesta del sector transporte por reactivar el modo férreo, al reconocer su potencial para impulsar el desarrollo económico y social del país, que cumple –además–con los objetivos nacionales de promover la intermodalidad como estrategia para potenciar la productividad en las regiones, dinamizar los centros logísticos y reducir las externalidades negativas asociadas al transporte como la contaminación ambiental, la congestión vehicular y la siniestralidad vial.
“La participación del modo ferroviario en el transporte de carga traerá ventajas para la movilización de carga de industria pesada y de alto volumen, desde los centros de producción hacia los puertos marítimos ubicados en los océanos Atlántico y Pacífico”, indicó el presidente Duque.
En estos momentos, la red nacional tiene 3.500 kilómetros (km) y la mitad de estos es la que se considera “reactivable”. Colombia es el tercer país en la región, después de Brasil y México, en movilización de carga por vía férrea, con el desempeño que tenemos con el corredor de transporte de carbón entre Chiriguaná y Santa Marta (50 millones de toneladas al año).
Siga toda la información de economía y negocios en Forbes Colombia
La necesidad de darle un empujón al desarrollo férreo también se justifica en que, según datos presentados por Duque, en los últimos años cerca del 26 % del total movilizado en materia de comercio se hizo a través de trenes, el problema está en que el 99 % de esa carga correspondió a carbón.
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) a 2022 abarca el desarrollo férreo como base de la mejora que requiere Colombia en materia de infraestructura.
“Ese mismo Plan Nacional de Desarrollo estableció, como meta, el aumento en más del doble de los kilómetros de operación comercial: pasar de 420 km a 1.077 km en el cuatrienio”, expresó el mandatario.
Duque mencionó cuáles han sido los avances en materia férrea desde los últimos dos años. Uno de los más importantes tuvo que ver con que, por primera vez, el corredor La Dorada (Caldas) – Santa Marta sirvió como tránsito de carga para importación y exportación.
Así mismo, el corredor La Dorada – Chiriguaná (Cesar) movilizó 29 veces más de carga a lo que en promedio transportaba: pasó de 1.200 a 34.000 toneladas. En la línea Bogotá – Belencito (Boyacá) se movilizaron 20.000 toneladas, cifra que subió hasta las 41.000 entre enero y octubre de 2020.
“Se tenía solamente un usuario o generador de carga al inicio del Gobierno, hoy son más de 24, sin los cuales esta estrategia de reactivación no sería posible. Y esta dinamización y confianza ha representado, hasta ahora, una optimización de costos de entre el 10 % y el 15 % para estos usuarios”, concluyó el presidente de los colombianos.