Dicha cifra es el equivale, únicamente, al número de relaciones laborales dependientes, que cayó 7,9% anual. En el caso de los independientes, se perdieron 314.985 puestos de trabajo, la contracción anual fue de 13,1%, según datos del Dane.

De acuerdo con las perspectivas del mercado laboral desde el Registro estadístico de relaciones laborales (Relab) de septiembre, presentadas por el Dane, en el mes en mención se reportaron 8,57 millones de puestos de trabajo dependientes, cifra que cayó 7,9% frente al mismo mes de 2019 cuando había 9,3 millones de relaciones laborales de ese tipo. Es decir, la contracción fue en 730.395 puestos.

Frente al comportamiento de los independientes, la cifra también presentó una caída, pero superior a la ya expuesta. Es decir, pasó de tener 2’403.129 puestos de trabajo en septiembre de 2019 a 2’088.144, una contracción de 13,1% anual que representó una disminución de 314.985 puestos de trabajo.

Lea también: En septiembre la tasa anual de desempleo fue 15,8%, la menor desde abril: Dane

De otro lado, el Dane dijo que el 2,9% (246.645) de las relaciones laborales dependientes presentó en septiembre de 2020 novedad de suspensión del contrato o licencia no remunerada; en agosto del mismo año dicha proporción fue 3,3% (282.705); en julio 3,6% (306.067); y en junio, 4,0% (345.236).

La entidad añadió que por sexo, la participación de las novedades de suspensión de contrato en los hombres se redujo al 3,1% en septiembre de 2020, teniendo en cuenta que en agosto del mismo año fue del 3,4%, y en marzo había sido del 4%. Por su parte, en septiembre de 2020 dicha participación en las mujeres fue del 2,6%; en agosto había sido del 3,1%; y en marzo fue del 3,2%.

Lea también: Ubicar el desempleo por debajo del 10% podría tomar al menos 5 años

Viendo los datos de la participación en las novedades de suspensión de contrato desde el grupo de edad, el Dane informó que la más alta proporción -durante septiembre 2020- se observó en la población de menos de 25 años (4,0%), seguido de las personas entre 25 y 54 años (2,8%), y de la población de 55 años o más (2,3%).

Vale decir que la información presentada por la entidad estadística es preliminar, por lo que podría haber ajustes en la misma más adelante. Además, los datos se obtienen a partir del uso de fuentes de registros administrativos, como la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA), el Registro Único Empresarial y Social (Rues) Confecámaras y el registro estadístico base de personas (Rebp). Este informe se realiza con el fin de complementar la información sobre el comportamiento del mercado laboral.