A la fecha se debaten siete proyectos de ley en el Congreso de la República con el fin de regular las plataformas digitales

Una encuesta realizada por la firma Invamer, la Universidad del Rosario y Didi halló que el 91% de los colombianos consideran necesaria una “regulación moderna”, que responda a los avances tecnológicos de las plataformas de movilidad y que el 92,5% considera que las aplicaciones deben permanecer en el país ofreciendo sus servicios.

“Según la opinión de los colombianos en las ciudades evaluadas, las plataformas tecnológicas y los servicios brindados por medio de ellas, contribuyen en gran medida a evitar el contagio, a brindar herramientas para generar ingresos, y ofrecer un entorno de movilidad más seguro y confiable”, dice el gerente general de Invamer Martín Orozco. “La forma de movilizarse es uno de los aspectos que más han adquirido importancia”.

Entre los hallazgos, se encuentra que el 67% los usuarios que solicitan carros por medio de plataformas tienen la mejor percepción de seguridad, mientras que entre los mayores temores de las personas a la hora de movilizarse están los casos de inseguridad (robos, atracos, delincuencia, etc.) con un 64,7%, y el posible contagio de Covid-19, con un 39,7%.

Para David Luna, presidente de Alianza In, un gremio que agrupa a plataformas digitales en Colombia, “las plataformas digitales cambiaron el modelo de vida de los ciudadanos porque les hacen la vida más fácil” y por eso se necesita “implementar una regulación moderna y adecuada para que las plataformas de movilidad puedan seguir funcionando y mejorando”.

Luna alega que a través de las plataformas tecnológicas ayuda a que los hogares perciban ingresos y a que los usuarios tengan más opciones de movilidad.

A la fecha se debaten siete proyectos de ley en el Congreso de la República con el fin de regular las plataformas digitales. Sin embargo, las diferencias entre unos y otros son abismales. Por ejemplo, el proyecto que lidera el representante a la Cámara por Bogotá Mauricio Toro (Alianza Verde) permite encomendar el servicio de transporte en los particulares, que es como funciona el modelo de negocio de las plataformas, mientras que el proyecto del senador Jorge Robledo (Polo Democrático) busca autorizar solo el uso de plataformas de internet para la prestación de servicio público tipo taxi, lo que permitiría al Gobierno bloquear las plataformas diferentes a las del servicio público de taxis.

“Llegó la hora de regular las plataformas de transporte así a las empresas de taxis no les guste. Nosotros proponemos una reglamentación moderna, que elimine cargas a los taxistas, y permita el funcionamiento de las plataformas basándose en el libre mercado y donde el usuario es el centro del debate, al tener la libertad de escoger en qué se quiere movilizar, de acuerdo con su presupuesto y calidad del servicio”, dice el congresista Mauricio Toro.

Frente a la regulación de las plataformas y la actividad de los socios, los encuestados consideran que ésta incentivará la inversión en el país (72%), contribuirá para que otros medios, como los taxis, mejoren su servicio (77%), impulsará el desarrollo tecnológico en el sector (89%) y beneficiará a todos los usuarios con más opciones (95%).

La investigación de percepción sobre el impacto de la tecnología en la movilidad fue hecha entre septiembre y octubre en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga, con el fin de identificar la variación de los comportamientos de las personas y sus preferencias durante la pandemia.

“Desde la academia tenemos la convicción de que la llegada de las plataformas digitales de movilidad son una muestra de cómo se transforman los mercados y de que la innovación contribuye a la calidad del servicio en este sector”, expresa Sandra Chacón, decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. “Nos sorprende positivamente que cada vez más personas usen los aplicativos, lo cual es una muestra de que Colombia se acerca a una revolución de esta industria”.