La iniciativa, aprobada este miércoles en la Comisión Primera de Senado, busca crear un marco regulatorio para el consumo de cannabis en adultos. Contempla 39 artículos que tratan aspectos económicos, políticos y sociales del consumo de esta flor.

La Comisión Primera de Senado aprobó en primer debate el proyecto de ley que busca regular y controlar el consumo de la marihuana recreativa para uso adulto en Colombia. Vale decir que hace unas semanas la Cámara de Representantes hundió un proyecto que buscaba un fin similar.

Tras la regulación del consumo recreativo de esta flor en otros países -recientemente en México-, y dado el potencial que tiene Colombia en este negocio, hay expectativas sobre el curso de la iniciativa legislativa en mención.

Lea también: México aprueba consumo médico, recreativo e industrial de marihuana

El proyecto de ley contempla 39 artículos que tocan aspectos económicos, políticos y sociales del consumo de cannabis en adultos. Se busca, entre otras cosas, proteger a la población colombiana de los riesgos de salud pública y de seguridad asociados al vínculo con el comercio ilegal de sustancias psicoactivas.

De acuerdo con datos citados por el Senado, las últimas cifras mundiales indican que la producción mundial de cannabis estaría por el orden de los $600 billones, cerca del 60% del PIB colombiano, la industria farmacéutica tiene ingresos por cerca de $2 billones, producto del cannabis medicinal. Vale decir que desde finales de 2015 el país legalizó el cannabis para uso medicinal, falta el recreativo.

Según explicó el senador, Luis Fernando Velasco, ponente del proyecto, “estamos es pidiendo su regulación, no la legalización. Que el Estado tenga ese monopolio y defina a quién y cómo se debe distribuir y que prohíba cualquier tipo de publicidad, con esto vamos a comenzar a desmontar los problemas del uso ilegal de la marihuana”.

Lea también: Exportaciones de cannabis medicinal colombiano están llegando a 14 países en 5 continentes

A lo anterior agregó que “mientras en Estados Unidos regularizaron el consumo y generaron ingresos fiscales, acá mandamos a las autoridades a pelear con los campesinos. La gente seguirá consumiendo cannabis y con la regularización acabamos las mafias”.

Para el senador Gustavo Bolívar, “la guerra contra las drogas está inmersa en un paradigma que es el de prohibicionismo, es una guerra fracasada en Colombia y el mundo. Se han gastado en el país 140.000 millones de dólares y no se ha avanzado en nada”.

Lea también: Colombia declara a empresas de cannabis medicinal como proyectos de interés nacional

De otro lado, la senadora Angélica Lozano celebró la estructuración del proyecto en todos los aspectos, como salud pública, derechos humanos y enfoque diferencial.

Mientras tanto, en palabras del senador Roy Barreras: “este proyecto tiene el pulso de la historia. No es un proyecto coyuntural. Es el momento en la historia de Colombia para romperle el espinazo a la maldición del narcotráfico que todo lo ha destruido”.