A pocos días de que inicie la puja por el salario mínimo que regirá el próximo año, el centro de estudios económicos dice que el aumento debería ser entre 2% y 3% para buscar un balance entre la remuneración de los trabajadores y la compleja situación que atraviesa buena parte del empresariado nacional.
A menos de cinco días de que arranque la negociación del salario mínimo que regirá en el país desde el 1°. de enero de 2021, la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) resaltó en su más reciente comentario económico que dicha decisión debe ser tomada con prudencia debido a la coyuntura que enfrenta Colombia por la crisis del coronavirus.
Para Anif, el incremento del salario mínimo del próximo año debería estar entre el 2% y 3% para que haya “un balance justo entre la remuneración digna de los actuales trabajadores y la difícil situación por la que está pasando buena parte del empresariado del país”.
Lea también: Recomiendan no subir el salario mínimo de 2021 por situación económica
Dado que el salario mínimo básico de 2020 -sin tener en cuenta el subsidio de transporte- es de $877.802, el incremento de 2% sería equivalente a $17.556 y el del 3% significaría un aumento de $26.334. Lo anterior significa que de subirse el 3%, el mínimo básico de 2021 sería de $904.136.
“Más allá de ese valor se pondría en riesgo la sostenibilidad de la recuperación económica, en particular la creación del empleo formal, altamente golpeado por la pandemia”, destacó Anif en su comentario económico.
Con base en lo expuesto hasta ahora, la Asociación aprovechó para hacer un llamado a la prudencia en las discusiones del salario mínimo del próximo año en la que participan las centrales obreras y los empresarios que, de no llegar a un acuerdo, entra el Gobierno Nacional a decidir vía decreto. Vale recordar que en el mandato de Iván Duque, el aumento ha sido de 6% en los dos años que ha podido decidir.
Lea también: Centrales obreras pedirán que salario mínimo básico suba a $1 millón en 2021
Según el documento de Anif, más allá de los aspectos positivos que ha mostrado el Pulso Empresarial que hace el Dane, “hay una preocupación grande por cuenta de la ralentización o caída en los indicadores de perspectiva sobre el futuro empresarial y del país”.
A lo anterior, recordó el centro de estudios económicos que la irrupción de la pandemia mundial y las medidas para controlar su propagación han tenido un desenlace nunca visto por muchas generaciones, un escenario de crisis económica, con grandes pérdidas de empleo y de ingresos en los hogares.
Por último, vale mencionar que la propuesta de Anif es mucho menor frente a lo que están pidiendo los sindicatos de trabajadores que, pese a la actual coyuntura indican que no hay manera de salir de la crisis si las personas no tienen mayores ingresos. Para las centrales obreras, el salario mínimo básico debe pasar de $877.802 a $1 millón en 2021, e incluso superar los $1,1 millones -al incluir el subsidio de transporte-.