Rafael Garrido, quien llega al cargo tras dirigir operaciones de la compañía en Brasil, habló sobre los que serán los pilares principales de su gestión. También se refirió a las oportunidades que ve en la región pese a la crisis.

La multinacional estadounidense Vertiv, dedicada al diseño, fabricación y prestación de servicios de tecnologías críticas anunció recientemente el nombramiento de su nuevo vicepresidente para la región de América Latina. Se trata de Rafael Garrido, quien durante los últimos años se desempeñó como gerente nacional de la compañía en Brasil.

En su nuevo rol, según informó la compañía, Garrido será responsable de dirigir las operaciones de ventas, servicios y desarrollo empresarial en la región. Con 20 años de trayectoria en Vertiv, el ejecutivo ha contribuido a trazar la ruta de transformación de la compañía y sus actividades comerciales en Brasil se han vuelto líderes en el mercado.

El movimiento se da en medio de un año que ha representado retos para empresas de todo el mundo, pero al respecto Rafael Garrido explicó, en conversación con Forbes, que tiene como principal objetivo en este nuevo cargo ofrecerles a los clientes un servicio homogéneo. “Hoy existen clientes que son locales, regionales y globales. Nuestro objetivo es que todos los tipos y tamaños de clientes vean a Vertiv como un proveedor único y muy comprometido con resolver los desafíos actuales y futuros de sus negocios digitales”, indicó.

En el marco del cumplimiento de ese propósito, la compañía destinará inversiones para sus socios comerciales puedan ofrecer los más altos niveles de servicio al cliente. “Es una estrategia enfocada en la visión OneVertiv, en la que la demanda del cliente se resuelve con la máxima calidad y rapidez esté donde esté, sea cual sea el desafío al que se enfrente”.

Para el ejecutivo pese a las dificultades que trajo consigo la pandemia, Latinoamérica está atravesando un boom de los centros de datos de colocación, la red 5G y la computación de borde, lo que representa “oportunidades reales que quieren una oferta muy innovadora y coherente desde el punto de vista de la entrega”.

Otra de sus prioridades, argumentó, será seguir desarrollando los canales de Vertiv en la región, pues “con la diseminación de data centers de varios tamaños ubicados fuera de grandes centros urbanos, es fundamental contar con un ecosistema de canales capacitados y calificados para actuar desde el diseño hasta la implementación y monitoreo de las infraestructuras digitales críticas de los clientes”, puntualizó.

  • ¿Cuáles son los objetivos que se han fijado desde la dirección y a los que quieren apostarle durante el 2021?

 Podría resumir mi enfoque en relación con la gestión de Vertiv Latam en cinco pilares que tendrán nuestra atención:

El primero de ellos son las personas.  Queremos seguir invirtiendo en las personas para consolidar más la cultura de Vertiv Latam, que cuenta con profesionales con un alto nivel de conocimiento técnico y empresarial y que además se destaca por su fuerte enfoque al cliente.

El segundo pilar tiene que ver con los canales. Es necesario seguir expandiendo nuestro ecosistema de canales en Latinoamérica, pues es determinante para llevar la inteligencia de la compañía a todas las regiones y empresas de todos los tamaños.

En tercer lugar, están los servicios. No hay continuidad del negocio digital sin una excelente oferta de servicios profesionales de preventa y posventa, además de servicios de monitoreo remoto del centro de datos.

Lea también : Modo vacaciones’, la nueva función que alista WhatsApp

Para el cuarto pilar nos enfocamos en los centros de datos y colocación. La digitalización de las economías latinoamericanas es un camino sin retorno, que pasa por el creciente uso de los servicios de los centros de datos. Y finalmente, el quinto pilar está relacionado con las telecomunicaciones, pues la creciente demanda de 5G y computación de borde revolucionará los mercados de procesamiento de datos y Vertiv, como empresa de misión crítica, se está preparando para ser un socio comercial de estos clientes, no solo en productos sino también en servicios.

  • La aceleración de la digitalización es hoy una realidad más que nunca. ¿Qué papel cree que jugarán las empresas que prestan servicios de tecnología y software, como Vertiv, en este nuevo contexto que dejó el 2020?  

La digitalización de la economía en nuestra región es un camino sin retorno y exige un gran compromiso con el cliente. Si su infraestructura crítica se detiene, el negocio se detiene. Aunque la exigencia de soluciones de alto nivel para centros de datos ha sido siempre la misma – todo centro de datos es crítico – creo que, cuando hablamos de procesamiento de datos, hay algunos mercados más maduros, como Brasil y Chile.

También hay mercados que experimentan un boom de datos, como México, Colombia, Perú y Argentina. La aceleración de la economía digital en estos países también está promoviendo la difusión de una cultura sobre infraestructura crítica, la adhesión a las mejores prácticas en el diseño y gestión de centros de datos, etc.

  • ¿Cómo se adaptó Vertiv a estas nuevas necesidades de los clientes, que también aumentaron y se volvieron más complejas como consecuencia de la pandemia?

Todo el año seguimos invirtiendo constantemente en la capacitación y certificación de socios en toda la región. Esto, con el apoyo de una gran herramienta de generación de negocios para el canal: el Vertiv Partner Program o Programa de Socios Vertiv.

Debido a la criticidad de la oferta de Vertiv, nuestros socios terminan siendo reconocidos como “asesores de confianza” de sus clientes. Nuestro objetivo es ayudar a nuestros socios a construir una relación a largo plazo con las empresas usuarias. La infraestructura digital de los clientes seguirá creciendo y requiriendo el apoyo de socios totalmente preparados para brindar un buen servicio a los clientes.

  • Finalmente, ¿qué balance hace de lo que fue el 2020 para empresarios y empresas de la región?

Sin duda, 2020 ha sido un año desafiante para empresas y empresarios, cuando todos han tenido que digitalizar o virtualizar sus negocios y la relación con los empleados. Esto se hizo de forma abrupta, pero resultó en una experiencia acelerada de cómo administrar su negocio de manera diferente. Así, al mismo tiempo que muchas industrias tenían grandes desafíos y dificultades, se descubrieron nuevas formas de hacer negocios y surgieron nuevas oportunidades.

Cuando el mercado sufre un cambio tan grande, generalmente algunas experiencias se quedan de forma permanente y cambian la forma de hacer negocios. Seguramente habrá experiencias y oportunidades que cambiarán el negocio de forma permanente, siendo la digitalización el componente principal.