Ya se definió el trazado, sigue hacer los estudios de factibilidad que definirán las características del proyecto y costo. Para 2022 se determinará el convenio de cofinanciación con el Gobierno para luego hacer la licitación y contratación de obra. Actualmente, la primera línea del metro va desde el Portal de las Américas hasta la 72.
Tras un mes de haberse firmado el acta de inicio del metro de Bogotá, la Alcaldía de la capital colombiana, junto al Gobierno Nacional informaron este jueves que es un hecho que el metro se extenderá hacia Suba y Engativá. Esto, luego de que estudios de empresas competentes en el tema definieran cuál era la zona que beneficiaría a más ciudadanos al extender la obra.
En palabras de Claudia López, alcaldesa de Bogotá, “Haremos en 12 años lo que el país y la ciudad no había podido hacer en 70 años”, al referirse al metro de la capital. Este año, resaltó, han estado trabajando “en los estudios de prefactibilidad que tenían dos tareas: decidir la zona a la que debía extenderse el metro, luego identificar el trazado para ver cuál tenía mayor cantidad de beneficios”.
Entre las tareas que se tienen para el próximo año está, por ejemplo,: tener el estudio de factibilidad que definirá el costo total del proyecto, la manera en la que se hará el trazado de la calle 72 a Suba y Engativá para saber si será subterránea o elevada y se espera quede aprobado el Conpes de la segunda línea del metro.
Entre 2022 y 2023 se definirá la cofinanciación del Gobierno y la adjudicación de la obra. Hacia 2024 se estima que empezaría la ejecución del proyecto, dijo López al añadir que por ley, el Gobierno Nacional puede cofinanciar el 70% de las obras de infraestructura como el metro de Bogotá.
De acuerdo con Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, “de los trazados que se pensaron inicialmente -que fueron unos nueve-, ya hay algunas ideas de cómo sería el definitivo, pero en febrero ya debemos tener terminada esa prefactibilidad. El paso siguiente, el balón está del lado del Distrito, los estructuradores, y debe llevarnos hacia final del año a tener un proyecto mucho más específico para nosotros desde el Gobierno Nacional tomar el balón”.
Lea también: Fotos: Así se verá el Metro de Bogotá
A lo anterior, el ministro de Hacienda, resaltó que “lo que queremos es hacia final de 2021 y máximo primer trimestre de 2022 tener declaratoria de prioridad del proyecto para luego pasar rápidamente a la estructuración financiera y hacer realidad este sueño”.
López resaltó, al igual que lo dijo la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, que el metro de Bogotá es un proyecto país. Sobre este punto, la alcaldesa dijo que con la expansión de la obra a Suba y Engativá se impactará a cerca de 2 millones de ciudadanos, a lo que López comparó con el equivalente al tamaño de Medellín.
La autoridad distrital dijo que el trazado de la calle 72 con Av. Ciudad de Cali tiene entre sus características: mayor cantidad de pasajeros, menor impacto en redes de servicios públicos, integración con TransMilenio y Regiotram, descongestionará la troncal 80 y Suba, más kilómetros nuevos de transporte añadidos a la red de transporte público de la capital.
