En un congreso virtual, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, dijo este jueves que la deuda del Gobierno Nacional Central (GNC) del próximo año llegaría a 66,1% del PIB, esta cifra es mayor al 60,5% del PIB al que se esperaba reducir el indicador en 2021. Este año la deuda llegaría al 66% del PIB.
Durante su intervención en el congreso virtual de la Cámara Colombiana de Infraestructura, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, confirmó los niveles de deuda que alcanzará el Gobierno Nacional Central (GNC) entre 2020 y 2021. El endeudamiento ya no se reducirá en 2021, sino que aumentará.
Tal como lo había dicho Forbes días atrás, la deuda del GNC en 2020 será del 66% del PIB y para 2021 subirá al 66,1% del PIB, aseguró Carrasquilla. Los cálculos que se habían hecho antes, en junio, -expuestos en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp)- indicaban que la deuda del GNC sería de 65,6% del PIB en 2020 y bajaría al 60,5% en 2021, supuestos que ya no están en el radar de cumplimiento, tras su reciente actualización.
Lea también: ‘Descuadre’ en las cuentas de Minhacienda: más deuda y más déficit fiscal

Vale recordar que las cifras de la deuda y el déficit fiscal se ajustaron luego de que el Gobierno Nacional revisara sus proyecciones del PIB para los años en mención, siendo estos nuevos, menos optimistas. Así las cosas, el Minhacienda pasó de esperar una contracción de 5,5% del PIB para 2020 a una caída de -6,8%. Para 2021 el rebote ya no sería de 6,6%, sino que la economía crecería al 5%.
Lea también: Minhacienda actualizó sus proyecciones para 2020 y 2021, es más pesimista
El ministro además se refirió a los retos fiscales que fueron profundizados por la crisis. En este frente mencionó el tema de impuestos, pese a que fue enfático al decir que no estaba haciendo propuestas, resaltó que, de los ingresos, el impuesto de renta en Colombia equivale al 6,2%, “no es muy diferente a América Latina ni a países emergentes, lo que si es muy diferente es la composición. En el país las empresas pagan 5 de los 6 puntos y las personas pagan 1 de los 6 puntos (…) Diferente respecto a países de la región y casi que el opuesto a países avanzados”.
Carrasquilla también mencionó las exenciones tributarias, por las que el país deja de recibir 8,7% del PIB hoy en día (cerca de $87 billones), “eso viene creciendo desde 6 puntos del PIB desde el año 2011, es decir, cada año ha ido aumentando”. Del 8,7%, resaltó que los beneficios tributarios respecto al IVA representan 7,1%, la renta de personas naturales pesa un 0,7% y 0,8% en las personas jurídicas. “En síntesis, hay un gran espacio de exenciones y de privilegios tributarios que tenemos en Colombia que no existen en esa magnitud en otros países”.
Lea también: Por no tener IVA en la leche, huevos y carnes, el país dejó de recibir $5,9 billones en 2019
Cabe recordar que el Gobierno instaló una comisión de expertos para que den recomendaciones al país en materia tributaria, insumos con los que se esperaría armar la siguiente reforma que se estima sería presentada en el segundo semestre de 2021, mediante la cual se prevé aumentar los ingresos de la nación en 2 puntos del PIB ($20 billones).