Según datos transaccionales de Bancolombia, "los individuos con 6 o más salarios mínimos de ingresos mensuales, que representan menos del 2% de la población colombiana, contribuyeron con el 41% del valor total comprado en este día sin IVA".
El pasado 21 de noviembre el país tuvo su tercer día sin IVA del año, jornada en la que de acuerdo con datos del Gobierno Nacional se superaron todas las expectativas, al venderse $5,8 billones. Esta cifra permitió que el acumulado de los tres días sin IVA haya sido de $13,9 billones, destacó el Ministerio de Comercio este lunes al agregar que la medida ha ayudado a reactivar las ventas en medio de la crisis.

Más allá de los datos entregados por el Gobierno, un informe reciente del equipo económico de Bancolombia informó, basado en cifras transaccionales del banco, que las personas con ingresos entre 2 y 6 salarios mínimos fueron las que registraron mayor cantidad de transacciones durante la jornada.
Se agregó que “los individuos con 6 o más salarios mínimos de ingresos mensuales, que son menos del 2% de la población colombiana, contribuyeron con el 41% del valor total comprado en este día sin IVA”.
Lea también: Al tercer día sin IVA le fue mejor que a las dos versiones anteriores
Entre otras cosas, el informe de Bancolombia destacó que “el tercer día sin IVA de 2020, que ha sido hasta ahora la jornada con la mayor facturación, reflejó el inicio de la temporada navideña. Las categorías de vestuario y juguetes mostraron crecimientos importantes frente a los días anteriores”.
De acuerdo con su análisis, el vestuario fue el gran ganador de la tercera jornada sin IVA, puesto que tuvo una participación mayor al 60% en las compras de los hogares.

El equipo económico de la entidad bancaria resaltó que como sucedió en los anteriores días sin IVA, la tarjeta débito fue el medio de pago más empleado por los consumidores. Puntualizó que las compras presenciales con tarjeta de crédito ganaron 10 puntos porcentuales (pps) frente al segundo día sin IVA.
Lea también: Pandemia impulsó a comercios locales, según reporte
De otro lado, informó que a nivel regional y frente al promedio de los dos primeros días sin IVA, Bogotá y Cundinamarca fueron los territorios donde más se incrementó la transaccionalidad con 47%, seguido por la Costa Caribe con 41%, Occidente con 17%, Oriente con 14%, Centro y Sur cada una con 13% y por último Antioquia con 11%.
Los datos del Gobierno
De acuerdo con información del Mincomercio, los sectores que más crecieron fueron los que tienen una alta preponderancia y participación de sectores de producción nacional. Así las cosas, prendas de vestir crecieron al 292% en ventas frente al segundo día sin IVA, mientras que por ejemplo, las ventas de calzado aumentaron 389%.
Respecto al desempeño del comercio electrónico, el alto consejero presidencial para Asuntos Económicos y Transformación Digital, Víctor Muñoz, mencionó que se sobrepasaron los $450.000 millones en ventas. “Esto es muy importante tenerlo presente, porque un día normal, un día tradicional, un sábado tradicional se venden $50.000 millones. Tuvimos nueve veces lo que se vende en un sábado tradicional en el día sin IVA”, agregó.
Muñoz además mencionó que se sobrepasaron los $1,2 billones en los tres días sin IVA, además, se superó en la última jornada el millón de transacciones, resaltó.