Hoy la Aeronáutica Civil celebrará una audiencia pública en la que se determinará si se autoriza o no la constitución de una nueva aerolínea en Colombia: Ultra Air. La llegada de este nuevo jugador al mercado dinamiza el negocio, en un momento en el que sigue acumulando pérdidas por su lenta recuperación.

La turbulencia que hoy vive la industria aérea a causa de la pandemia del coronavirus no frena los planes de expansión de las aerolíneas que operan en Colombia. Sus motivos para mantener a flote el vuelo, conservar los empleos y lanzar nuevas rutas han sido más fuertes que las duras restricciones que se han impuesto por el virus. En este escenario, mientras algunas empresas siguen ganando terreno, con una mayor apuesta en el negocio, otras, por su parte, están cada vez más cerca de prender motores, ubicarse en pista y tomar vuelo. 

Esa quizás es la lectura que queda luego de un poco más de dos meses de iniciar operaciones. Desde el pasado 1 de septiembre, gran parte de las aerolíneas han puesto a disposición todo su arsenal en el mercado doméstico, lo que les ha permitido agudizar una guerra por los tiquetes. Esa que ahora prevé ponerse más interesante no solo con la posible llegada de Ultra Air al mercado, sino además con la ambiciosa apuesta que tiene Viva Air y Latam Airlines a corto y mediano plazo. 

Los anuncios de más rutas, más vuelos y nuevas categorías de viaje de toda la industria han puesto a que cada una de las aerolíneas ajusten sus estrategias comerciales y de operación para no perder terreno precisamente en esta recuperación. No obstante, en medio de esta lucha por seguir cautivando a los viajeros colombianos, Avianca ha bajado su participación de mercado de 50% a 40%, mientras que Viva Air y Latam, la han aumentado. 

Lea también: Latam va por clientes de Avianca: aumenta a 30% su participación en el negocio aéreo

Viva pasó de tener un 15% del negocio en el escenario prepandemia, a un 24% hoy. La chilena Latam, por su parte, ya alcanza cerca del 30% de la cuota de mercado, una cifra que la ha logrado consolidar gracias a los 2.310 vuelos en 17 rutas en Colombia que prevé cerrar en noviembre. 

Movilización de pasajeros | Fuente: Aerocivil

“Nosotros prepandemia teníamos 22% de participación así que llegar al 30% es salir a buscar 8 puntos más. Es una meta que tenemos trazada a mediano plazo. Sin duda en la medida que siga habiendo espacios en el mercado nosotros saldremos a buscar mayores participaciones”, dice Santiago Álvarez, CEO de Latam Airlines Colombia. “Por la cantidad de jugadores, tener 30% nos hace un segundo muy fuerte”. 

La misma opinión la comparte Félix Antelo, presidente de Viva Air, quien aclara que tras la reactivación de los vuelos, y la reestructuración de algunas aerolíneas, se han abierto oportunidades para seguir creciendo y ganando terreno en esta industria. De hecho, en una entrevista hace unos días con La República, dijo: “Es importante promover un ambiente justo y competitivo para todas las aerolíneas”. 

El mayor vuelo que hoy tiene Viva y Latam obedece a que de fondo, Avianca, quien siempre ha sido el líder de la industria, está en medio de un proceso de reestructuración y reorganización. Luego de que el Tribunal de Quiebras de Estados Unidos aprobara su financiación por 2.000 millones de dólares, la empresa viene enfocando todos sus esfuerzos para sacar adelante su operación, así como mantener sus empleos. 

La ‘holding’, al mando de Anko van der Werff, en este momento ya opera 29 rutas en el mercado doméstico y 25 rutas del lado internacional. Sin embargo, su operación se ha normalizado a un ritmo más leve al de su competencia, pues, en medio de toda esta pandemia, Latam y Viva han anunciado nuevas rutas y millonarias inversiones para su transformación digital. 

Aeropuerto de Rionegro

Lea también: Avianca y aerolínea GOL de Brasil concretan alianza con nuevos beneficios para los usuarios

Precisamente en esta guerra, en la que la clave ha sido aumentar la oferta y cautivar la demanda, la aerolínea caleña Gran Colombia de Aviación (GCA) ingresó al mercado en septiembre de este año tras la reapertura del sector aéreo. Al mismo tiempo las demás como Easyfly, Satena y Wingo robustecieron su presencia en el país y anunciaron nuevas rutas y destinos de cara a lo que viene en los próximos seis meses. 

La disputa

Pero en esta disputa, que tradicionalmente se ha visto a raíz de la amplia participación que ocupa Avianca en el negocio, se prevé que llegue un nuevo jugador al mercado. Se trata de la nueva aerolínea Ultra Air, que hoy definirá su suerte en un audiencia que tiene programada la Aeronáutica Civil para definir si se aprueba o no su licencia para operar. 

El ingreso de esta empresa, de la mano de su fundador William Shaw, quien fuera el fundador de Viva Colombia hace un poco más de 10 años, sería la estocada final que impulsaría la guerra de tiquetes y hasta de precios. 

Lea también: Detalles sobre Ultra Air, la nueva aerolínea que pide pista para operar en Colombia

Si bien aún no se tiene claro cuál será la apuesta de esta nueva empresa en Colombia, Shaw le explicó hace unos días a Forbes que llegaría a revolucionar el mercado aéreo nacional, en el que todavía hay muchas oportunidades para crecer. 

La aerolínea tendría una flota de aviones Airbus A310 CEO y Boeing B737 MAX.

“Esto es un voto de confianza mío y de todos los inversionistas que seguimos apostando por Colombia”, dijo el empresario.. 

La llegada de Ultra Air sin duda movería el negocio, en el que no para la turbulencia por los estragos que sigue generando por el coronavirus. Esta nueva aerolínea dispondría de una flota de aviones Airbus A310 y Boeing B737 MAX, cada nave acondicionada para el transporte de 150 pasajeros en una sola clase.

Su ‘Hub’ de operaciones sería en Rionegro y, aunque todavía no es claro cuáles serían las primeras rutas, lo cierto es que la apuesta estaría en consolidar 27 vuelos nacionales y 15 internacionales.

La nueva oferta, que al parecer sería ‘low cost’, según fuentes consultadas por Forbes, ampliaría las oportunidades para que cada vez más los colombianos compren más tiquetes aéreos de manera económica. 

Lea también: Aerolíneas necesitan US$80.000 millones de dólares adicionales en ayudas para sobrevivir

Andrés Chaves, exviceministro de Transporte, detalla que en este complejo panorama, las señales apuntan a que la industria se mantiene sólida, lo que permite que se den este tipo de reconfiguraciones en el mercado. La misma opinión la tiene el analista bursátil, Andrés Moreno, quien precisamente días atrás detalló que tras la reestructuración de Avianca, llegarían más jugadores al mercado, nuevos destinos y más rutas. 

“Puede que lleguen nuevas aerolíneas, se den nuevas rutas, y ahí Avianca sin duda perderá mercado. Y eso es bueno, porque hace que la industria nacional sea más sólida”, le dijo en su momento a Forbes. 

Álvarez, de Latam, cree que toda esta revolución a la que se enfrenta el negocio obedece a que todavía hay mucho espacio para crecer. “Muchos inversionistas lo ven como una gran oportunidad. Ya se ha oído hablar de dos jugadores que tiene intenciones en participar: uno es Ultra Air, que tiene la experiencia de William Shaw, y otro es el grupo índigo que ha mostrado interés en incursionar en el mercado colombiano”. 

Lea también: Sanciones a aerolíneas por quejas en la pandemia se definirían hasta marzo

El fondo de capital riesgo Indigo Partners es el mayor grupo mundial de aerolíneas low cost, y actualmente opera una serie de empresas en Latinoamérica y Europa.  De su llegada a Colombia no se ha hablado mucho, pero en palabras de Álvarez, sería un jugador que podría ingresar en un largo plazo. 

Bajo este panorama, y a la espera de que Ultra Air tome pista en el país, se prevé que el próximo año se dinamizará la oferta y se continuará democratizando el sector. Ahora más que ya se anunciaron millonarias inversiones en transformación digital, nuevos vuelos y nuevos destinos para 2021. 

Los retos

Pero los retos a los que se enfrentan las aerolíneas son precisamente la recuperación total del tráfico aéreo. Las proyecciones apuntan a que la industria cerrará quizás el peor año de su historia, con pérdidas globales de hasta 157.000 millones de dólares, por lo que uno de los desafíos será lograr salir de esta turbulencia y no perder el vuelo. 

Lea también: Aerolíneas alistan apps para viajar en medio de la pandemia

En Colombia, por ejemplo, se estima que la cifra de movilización de pasajeros cerrará este año en 13,5 millones de pasajeros, un cifra muy baja en comparación a los 41,2 millones de viajeros que se movieron el año pasado. 

Andrés Uribe, gerente de Iata Colombia, detalla que se estima que el mismo tráfico de pasajeros domésticos (que se tenía en un escenario precovid) se podría retomar solo hasta el 2022, mientras que la movilización de viajeros internacionales hasta el 2024. Ahí el reto de que la industria logre retomar la confianza para agilizar la recuperación del sector. 

Esa confianza, incluso, irá de la mano con la más reciente Ley de Turismo que fue aprobada en el Congreso, pues en el articulado final quedó pactada la reducción del IVA a los tiquetes hasta diciembre de 2021. Se pasara del 19% al 5%, una medida transversal que, sin duda, impulsará la recuperación del sector.