Se avecina la elección del gerente del Banco de la República y en el listado está el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla. Forbes consultó a exministros y académicos para saber cuáles serían las implicaciones de ello, además, conocer las tareas que debe asumir el nuevo directivo.

Este viernes la Junta Directiva del Banco de la República realiza su penúltima reunión del año, acercándose cada vez más el momento en el que dará a conocer quién será ‘el elegido’, el que ocupará la silla que dejará el actual gerente, Juan José Echavarría, uno de los cargos más apetecidos por los expertos del sector. Vale decir que se tiene hasta el encuentro de diciembre para anunciarlo, pero podría suceder hoy.

El listado de los candidatos postulados al cargo es amplio. Han sonado nombres como Leonardo Villar, miembro principal del directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Washington, también están codirectores del Banco Central como Ana Fernanda Maiguashca, Carolina Soto y Roberto Steiner; Hernando Vargas, gerente técnico del Emisor, Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda, entre otros.

Pese a que la incertidumbre sobre el tema sigue, pues hay quienes dicen que Carrasquilla desistió de la carrera y otros dicen que continúa, la discusión en este artículo aprovecha el momento coyuntural para intentar definir con expertos qué implicaciones traería al Banco Central que un ministro de Hacienda salte directamente a gerenciar la entidad donde se fija la meta de inflación y se toman decisiones de política monetaria y cambiaria. ¿Se imprimirían billetes en exceso para apoyar al Gobierno? ¿Independencia en peligro?

Lea también: ¿Quién llegará al Banrep? Estos son los nombres que están sonando

Antes de exponer la visión de los expertos consultados por Forbes, vale mencionar unos datos relacionados a la gerencia. Quien sea elegido este año será el cuarto gerente que ha tenido la entidad desde 1991 cuando se determinó su carácter independiente a través de la Constitución. Iniciará su primer periodo de cuatro años en 2021 y podrá ser reelegido dos periodos más hasta completar 12 años en el puesto.

Pese a que sería la primera vez que un ministro de Hacienda saltaría directo al Emisor desde 1991, no sería la primera vez que esto ocurre en la historia del Banco. Félix Salazar Jaramillo, ministro de Hacienda de Pedro Nel Ospina entre 1922 y 1923 pasó a la gerencia del Emisor entre 1924 y 1927.

Información compartida por el economista Freddy Castro, indica que “el 54% de los codirectores nombrados después de la Constitución de 1991, previamente se había desempeñado en un cargo directivo del Gobierno Nacional. Pese a esa situación, la Junta ha tomado decisiones con criterios técnicos”. En complemento, 14 de 26 codirectores, tuvieron como empleo inmediatamente anterior un cargo directivo en el Gobierno, resaltó.

Lea también: Proponen prender la impresora de billetes para salvar firmas colombianas

Y la máquina de imprimir billetes, ¿qué?

Entre las inquietudes que ha desatado la posible llegada de un ministro de Hacienda (en este caso Carrasquilla) a la gerencia del Banco de la República está si la entidad perdería independencia, si sería más heterodoxa en sus medidas para apoyar al Ejecutivo y por ende, pondría a funcionar en exceso la impresora de billetes para financiar al Gobierno. ¿Qué opinan los expertos?

Para el exministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, si “no ha pedido que impriman como ministro, ¿porqué lo haría como gerente? Carrasquilla es más banquero central que todos los que hay en el Banrep hoy, técnicos y directores. Por eso es que lo deben escoger. Porque no consiguen uno mejor para el cargo”.

En palabras de Lucía Montoya, docente de la facultad de Economía del Externado, “creo que aunque la opinión del gerente tiene un gran peso en las decisiones de la Junta, no es tan poderosa como para logar el voto de todos los codirectores para ese financiamiento. Hay que recordar que esa decisión requiere el voto afirmativo de toda la Junta”.

Lea también: Recuperación de la economía se empezaría a ver en 2022: equipo técnico del Banrep

Coincidiendo con lo anterior, Óscar Iván Zuluaga, exministro de Hacienda, mencionó que las operaciones de crédito del Banco al Gobierno requieren el voto unánime de la Junta. “Ahora se puede emitir comprando dólares a la tesorería de la Nación para aumentar las reservas tal y como se ha hecho en muchas oportunidades. El prestigio del Banco y la Junta es un muro de contención frente a medidas populistas”.

Los pros y contras

Aunque las respuestas variarán dependiendo desde la percepción de quien las dé, hay unos que expresan que las consecuencias no serían tan graves como se pintan. ¿Cuáles son los pros y contras si el ‘salto’ se llegase a dar?

Montoya, profesora del Externado, comentó que entre lo negativo estaría que “los lazos de fidelidad y simpatía que los exfuncionarios profesan respecto al Gobierno del que hicieron parte, puede crear en el público la idea de que un gerente que acaba de salir del Ejecutivo puede presionar decisiones que busquen más el logro de los objetivos del Gobierno que los del Emisor (…) lo cual sería fatal para el éxito de sus políticas”. 

Ahora bien, la docente asegura que entre los pros que tendría la llegada directa de un ministro de Hacienda a la gerencia del Banrep está que “conoce profundamente el tema fiscal y todos los temas que son del resorte del Banco, por haber hecho parte de la Junta durante su Ministerio. Carrasquilla tiene, además, la experiencia de haber sido funcionario del Banco”.

Lea también: Hasta finales de 2021 el Banrep volvería a tocar las tasas de interés

Al preguntarle al exministro de Hacienda, Echeverry, sobre los pros y contras de ello, resaltó que “cuando sea gerente del Banrep, ya no será ministro. Las personas piensan cómo los puestos. Una vez se siente en el puesto de Banrep, asumirá esa responsabilidad en seriedad, dignidad y sentido de propósito. Será un gerente serio y prudente enfrentado al ministro de turno. Siempre será así con gente seria y de carácter. Carrasquilla es una persona seria y con carácter”.

Sin comprometerse con una posición específica, Carlos Sepúlveda, decano de Economía de la Universidad del Rosario mencionó que “si algo es destacable en Colombia es la fortaleza de su Banco Central y la institucionalidad que está detrás de la política monetaria. Eso empieza por la solidez de una junta directiva independiente que estoy seguro que va a realizar un proceso riguroso y va a encontrar una persona idónea para llevar su tarea con independencia”.

Lea también: Colombia usaría la línea de crédito flexible del FMI para atender la crisis

Desde la visión del exministro de Hacienda, Zuluaga, “el gerente del Banco es nombrado por la Junta Directiva que actúa de manera independiente y autónoma. Lo más importante es la capacidad y trayectoria del candidato y su compromiso para preservar la independencia del Banco. El Emisor no actúa a favor o en contra de un Gobierno: sus decisiones están orientadas a preservar la estabilidad económica”.

Las tareas

Para Montoya, del Externado, las tareas son claras: “el tema grueso para el Gerente y la Junta tiene que ver con la estabilidad del sistema financiero. Las perspectivas de baja inflación permiten una política de apoyo a la reactivación económica como la seguida hasta ahora, con bajas tasas y amplia oferta de liquidez, sin temor a un brote inflacionario”.

Zuluaga, el exministro de Hacienda, es conciso: “lo más importante es preservar la independencia del Banco y garantizar la estabilidad económica y financiera de la economía colombiana en medio de esta profunda crisis ocasionada por la pandemia”.

Lea también: Hay espacio para usar cualquier instrumento que ayude a la economía: codirector del Banrep

En línea con lo dicho hasta ahora, el exministro de Hacienda, Echeverry, dice: debe “responder por la estabilidad de largo plazo del peso, de los precios, de la economía y el empleo”.

Según el decano de Economía del Rosario, Sepúlveda, “su principal tarea es la de mantener la legitimidad de la institución y continuar con el liderazgo de una política monetaria, sólida, seria e independientes”.