Así lo dijo la Red de Trabajo Fiscal este viernes al entregar su propuesta de reforma tributaria en la que mencionó no estar de acuerdo con gravar toda la canasta familiar con IVA por los efectos negativos que trae a la población más pobre del país.

Este viernes, la Red de Trabajo Fiscal (compuesta por ocho centros de pensamiento), puso sobre la mesa su propuesta de reforma tributaria en la que mencionan nueve acciones de trabajo. Entre ellas está que no se extienda el IVA a toda la canasta familiar -compuesta por alimentos, vivienda, salud, educación, transporte y otros- por el impacto negativo que ello tiene en la población más pobre.

A lo anterior agregaron que: “el Gobierno ha demostrado que no tiene la capacidad técnica de hacer una devolución efectiva del IVA que llegue a toda la población pobre”. Pese a que la pandemia aceleró la puesta en marcha del mecanismo de la compensación del IVA, a los hogares más vulnerables, para la Red dicha devolución no está llegando al total de la población pobre del país, razón por la que no se debe ampliar el tributo a toda la canasta familiar.

Lea también: Por no tener IVA en la leche, huevos y carnes, el país dejó de recibir $5,9 billones en 2019

Es que antes de entrar en otros detalles, vale mencionar que hoy en día, la canasta familiar en Colombia cuenta con distintas cargas impositivas, unos tienen el 19% del IVA, otros el 5% y otros son excluidos de este tributo. Si se eliminaran estos diferenciales con el fin de universalizar el porcentaje gravado, ayudaría a aumentar el recaudo del país, pero tendría impactos en la población de bajos ingresos a menos de que se mejore la focalización mediante la cual se devuelve el IVA.

Para la Red de Trabajo Fiscal, actualmente, el sistema de devolución del IVA solo incluye a cierta población priorizada dentro de Colombia Mayor y Familias en Acción, que representa 1 millón de hogares. “Estos programas dejan por fuera a la población más pobre -aproximadamente 60%- en la medida que, según datos del Dane, los hogares en situación de pobreza extrema representan cerca de 4 millones, mientras que los que se encuentran situación de pobreza ascienden a 13 millones”, agregó el grupo de centros de pensamiento.

Lea también: Reforma tributaria sería indispensable para sacar a más colombianos de la pobreza

La Red agregó que en lugar de gravar toda la canasta familiar, el Gobierno tiene otras alternativas para compensar el recaudo como la creación de una sobretasa que se calcule con base en los gastos de consumo de la canasta familiar de los hogares más favorecidos (gastos estipulados por el Dane), y que se cobre a través de la declaración del impuesto sobre la renta.

Otro de los temas propuestos es: crear un impuesto a las bebidas azucaradas -iniciativa que, similar a gravar toda la canasta familiar, ha intentado pasarse en el Congreso en distintas ocasiones y no se ha logrado-. También proponen crear más impuestos verdes; mayor fiscalidad internacional; poner impuestos a la economía digital; robustecer la cultura tributaria en los colegios y universidades, entre otros.