Este año hubo 11 % menos transacciones que el año anterior, sin embargo, según un informe de CredibanCo, la jornada evidenció una recuperación en el comercio.

La jornada de descuentos del Black Friday que el mundo vivió el pasado viernes 27 de noviembre dejó un balance positivo en Colombia, según un informe entregado por CredibanCo. Durante ese día, que inaugura las compras navideñas, se reportó una facturación de 294.089 millones de pesos y 1,5 millones transacciones.

Sin embargo, los buenos resultados no alcanzaron para superar las ventas registradas en la misma jornada del 2019, año en el que hubo 1,7 millones de transacciones, es decir un 11 % más que en esta edición.

Lea también: Ventas online se dispararon 22% en EE.UU. durante el ‘Black Friday’

El ticket promedio de compra disminuyó un 12 % ($193.000), en comparación con la versión del 2019 ($218.000), mientras el débito aumentó su participación en la facturación registrada en la jornada del Black Friday, al compararlo con lo que se facturó en el 2019, pasando de un 37 % al 45 %”.

El 58 % de las transacciones realizadas durante la jornada fueron con tarjeta débito, mientras que el 42 % con tarjeta de crédito. Sin embargo, en facturación se ve un comportamiento opuesto, destacándose el crédito con un 55 % en comparación con un 45 % del débito. Además, el ticket promedio de las compras a crédito fue superior al débito, $ 245.605 Vs. $ 149.745 respectivamente.

En cuanto al comportamiento por ambientes durante el Black Friday, la preferencia de los colombianos se mantuvo en realizar compras en puntos de venta aportando casi 200 mil millones de pesos del total de la facturación generada durante la jornada, y el 69 % del total de transacciones. Por otra parte, el ticket promedio de compras presente fue inferior al ticket promedio de compras online: $189.798 vs $199.665.

A través de canales online se facturaron 94 mil millones de pesos, con más de 472 mil transacciones, con un decrecimiento del 12 % frente a lo facturado en el Black Friday del 2019. En cuanto a los puntos de venta, se realizaron más de 1 millón de transacciones, representando una variación del -22 % frente a las transacciones del año pasado.

Lo más comprado por los colombianos

Almacenes por departamento, seguidos por servicios y asesorías, vestuario y tecnología-comunicación representaron alrededor del 54 % del total de las transacciones de la jornada, con más de 826.000 transacciones. Adicional a esto, el 65 % del total de la facturación (más de $189.187 millones de pesos), se mantuvo en cinco categorías (Almacenes por departamento, Tecnología-Comunicación, Vestuario, Servicios y Asesorías, y Servicios para Vehículos), siendo Almacenes por Departamento y Tecnología -comunicación las categorías líderes en esta oportunidad con el 34 % de la participación.

Lea también: Huelga de trabajadores de Amazon por el Black Friday

Se destaca el crecimiento de la categoría de Tecnología-Comunicación la cual tuvo un incremento del 25 % en la facturación contrastando con la jornada del Black Friday del 2019. Por otra parte, la categoría de Almacenes por departamento mostró un decrecimiento del 36 % para la misma jornada.

Las cuatro ciudades con mayor facturación en el punto de venta a nivel nacional fueron: Bogotá (28 %), Medellín (13 %), Cali (7 %) y Barranquilla (5,7 %). En cuanto a transacciones, Bogotá sigue siendo la ciudad que concentra el mayor volumen de transacciones (29 %), sin embargo, esta presenta una disminución transaccional del 32 % con relación al Black Friday del año 2019.