Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud en alianza con nueve instituciones más determinó que en Medellín hay poca inmunidad al virus.
De acuerdo con el reporte preliminar del estudio “Seroprevalencia de SARS-CoV-2 durante la epidemia en Colombia: estudio país”, adelantado por el Instituto Nacional de Salud (INS) en alianza con nueve instituciones, en diciembre la capital antioqueña viviría otro pico de contagios de Covid-19.
Con toma de muestras de sangre en 10 ciudades representativas de las cinco regiones del país, las instituciones estudian la respuesta inmune de los colombianos al Covid-19, lo que permite obtener una comprensión detallada de la evolución de la prevalencia en el país y estimar la respuesta inmune de los colombianos.
Lea también: Mayor fabricante de guantes cierra sus plantas tras contagio de 2.500 trabajadores con coronavirus
La doctora Martha Lucía Ospina, directora del INS, presentó los resultados del primer reporte preliminar del estudio en tres ciudades: “Leticia alcanzó un nivel de infección del 60 %, lo que quiere decir que ese porcentaje de personas ya tuvo la enfermedad y tienen una inmunidad medible en la sangre, es 60 % con un intervalo de confianza entre 55 y 65 %. Barranquilla tuvo un comportamiento similar, con una seroprevalencia de 55 % con un intervalo de confianza que va entre 51 y 60 %”.
“Con 27 %, Medellín tiene la seroprevalencia más baja hasta ahora, con un intervalo de confianza entre 24 y 30 %, cifra que recuerda que todavía hay muchas personas susceptibles de infectarse, por lo que es muy importante mantener las medidas locales y los cuidados individuales, pues de lo contrario se podría producir un pico ascendente con una mortalidad que no queremos”.
El profesor Juan Pablo Hernández Ortiz, director del Laboratorio Genómico One Health de la UNAL Sede Medellín y coinvestigador del proyecto, explicó que “tener 27 o 30 % de seroconversión significa que todavía tenemos un 70 % de susceptibles; no queremos ser como otras ciudades del mundo que lograron alta seroconversión a costa de tener un número alto de fallecidos”.
Agregó que “dado que el virus sigue con nosotros y tenemos alto porcentaje de personas susceptibles al contagio, el llamado es a extremar medidas de autocuidado en diciembre: el virus no se va el 31 de diciembre, tenemos que cuidar a los adultos mayores, hacer novenas y fiestas decembrinas con responsabilidad, evitar aglomeraciones y evitar estar cerca, usar tapabocas, hacer fiestas familiares con protocolos de bioseguridad para que la gente se cuide”.
Insiste además en tener mucho cuidado durante las actividades de Navidad, para evitar que se dispare un nuevo pico de contagio en diciembre: “queremos mantener la epidemia estable, para ir disminuyendo susceptibles poco a poco mientras esperamos la llegada de la vacuna en el segundo semestre del 2021”.
Lea también: Tras la pandemia de coronavirus, viene la del endeudamiento
La directora del INS reiteró que “es sumamente importante seguir con detalle el comportamiento real de la epidemia, para entender qué está pasando y dónde, entendiendo que la epidemia es asincrónica y presenta momentos epidémicos distintos en las diferentes ciudades del país”.
Así, al introducir datos cada vez más cercanos a los modelos, se busca predecir cuáles son los posibles escenarios en el futuro: “el estudio de seroprevalencia es una muestra representativa hecha por el DANE, alrededor de 16.000 personas. Y se tiene además un estudio anidado complementario dentro del estudio de seroprevalencia de 5.000 personas del sector salud, lo que reúne unos 20.000 colombianos en el estudio”, señala la doctora Ospina.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz, señaló que “el 20 de diciembre termina la recolección de muestras en diferentes ciudades del país y en 2021 se realizarán nuevos estudios para profundizar en el análisis de seroprevalencia. Es una información muy importante para establecer qué proporción de afectación nos podría llegar y cuál es el nivel de vacunación que podríamos tener”.