Según la entidad estadística, 1,53 millones de personas perdieron su ocupación en el décimo mes del año si se compara con el mismo periodo de 2019. Por cada dos hombres que salen de la ocupación, lo hacen siete mujeres, explicó Juan Daniel Oviedo, director del Dane.

De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en octubre la tasa de desempleo llegó a 14,7% en el total nacional, cifra superior en 4,9 puntos porcentuales (pps) frente al 9,8% que se registró en octubre de 2019. Mientras tanto, en 13 ciudades y áreas metropolitanas el desempleo ascendió a 16,8% (10,4% en octubre de 2019).

En el décimo mes del año, la población ocupada del total nacional se contrajo anual en 1,53 millones de personas pasando de 22,8 millones en octubre de 2019 a 21,3 millones en octubre de 2020. Sobre la población desocupada, la cifra anual aumentó en 1,16 millones llegando a 3,65 millones en octubre de 2020. Mientras tanto, la población inactiva incrementó en 877.000 personas anual ascendiendo a 15,07 millones en el décimo mes del año en curso.

Según explicó Juan Daniel Oviedo, director de la entidad estadística, “por cada dos hombres que salen de la ocupación en el total nacional estamos viendo siete mujeres que están saliendo de la ocupación, una profundización importante”. De las 1,53 millones de personas que dejaron de ocuparse entre octubre de 2020 y el mismo mes de 2019, 350.000 son hombres, mientras que 1,19 millones son mujeres.

Lea también: ¿Por qué pese al alto desempleo en Colombia hay más de 91.000 vacantes vigentes?

Sobre la población desocupada, Oviedo dijo que por cada hombre que ingresó en esta condición, dos mujeres lo hicieron. Así las cosas, del total de las 1,16 millones de personas en esta situación, 414.000 son hombres, mientras que 747.000 son mujeres.

Siguiendo con lo anterior, frente a cómo está la brecha de género en la tasa de desempleo, el director del Dane explicó que en octubre fue de 9,4 pps puesto que la de las mujeres llegó a 20,1%, mientras que la de hombres fue de 10,7%. Hace un mes la brecha era de 8,4 pps con un desempleo femenino de 20,7% y el masculino de 12,3%.

Como contexto, vale tener presente el comportamiento que ha tenido la tasa de desempleo anual desde que llegó el coronavirus al país: abril (19,8%), mayo (21,4%), junio (19,8%), julio (20,2%), agosto (16,8%), septiembre (15,8%) y octubre (14,7%). Hay que recordar que Colombia cerró 2019 con una tasa de 10,5%, cifra alta previo a la crisis actual.

Lea también: Ubicar el desempleo por debajo del 10% podría tomar al menos 5 años

De otro lado, el Dane resaltó que la tasa de desempleo desestacionalizada en octubre fue de 15,7% en el total nacional, mientras que para septiembre había sido de 16,2%. Respecto al comportamiento del indicador en las 13 ciudades y áreas metropolitanas en octubre este llegó a 18,2% y 19,3% en septiembre. Al revisar los datos desestacionalizados, se ve una mejora en la tasa de desempleo desde el pico máximo tocado en abril (21,1%).

Desempleo por ciudades

En el trimestre móvil de agosto -octubre de 2020, el Dane informó que los territorios con mayor tasa de desempleo son Florencia (24,3%), Ibagué (23,1%), Tunja (22,7%), Valledupar (22,2%) y Neiva con (21,6%). En el caso contrario, Barranquilla A.M. es la de menor tasa con 12,2%, seguido por Cartagena (15,4%), Pereira A.M. (15,6%), Pasto (16,8%) y Medellín A.M. (16,9%).